Desde que existen las figuras de protección de áreas de interés, como Parques Naturales, Reservas de la Biosfera o Patrimonios de la Humanidad, se ha llegado a la conclusión que muchas de estas áreas eran explotadas por el ser humano antes de que fueran zonas protegidas. Sin embargo, la acción humana no siempre ha sido […]
Proteosoma
A medida que la célula crece y se enfrenta a diferentes situaciones va creando proteínas para llevar a cabo las funciones específicas de cada momento. Si hay carencia de agua, hace más transportadores, si tiene alimento aumenta el número de enzimas para convertirlo en su propia materia y cuando está en una situación de estrés […]
Medicina y evolución
Las revoluciones tecnológicas y de conocimiento que han llegado a la biología desde el descubrimiento del ADN tarde o temprano tenían que llegar a sus ramas más aplicadas y antiguas, estamos hablando de la medicina y la veterinaria dos de las ciencias aplicadas más antiguas que existen. En un artículo anterior hablamos, brevemente, sobre la […]
Moneras
Aunque el término Moneras está actualmente en desuso debido a los avances en la clasificación taxonómica de los seres unicelulares aparece en muchos libros de texto y artículos científicos puesto que durante muchos años fue una nomenclatura válida para un grupo muy amplio de seres vivos. El término fue acuñado en 1866 por el naturalista […]
Protocolo de Montreal
Este pasado 16 de septiembre ha sido el 30 aniversario de Protocolo de Montreal, incluido dentro de la convención de Viena para la protección de la capa de ozono. Aunque se concibió en 1987 técnicamente entró en vigor en 1989, desde entonces se han mantenido reuniones con una periodicidad variable para revisar el documento y […]
El ojo humano
Durante la evolución de los animales la habilidad para captar las diferencias de luz ha sido vital para sobrevivir: para evitar a los depredadores, para situarse en el mejor sitio para encontrar comida o para encontrar pareja. El ser humano es uno de los animales más dependientes de su vista. El ojo es el órgano […]
Retrovirus humanos que ya no son ADN basura
Cuando fue secuenciado el genoma humano se descubrió que un porcentaje del ADN que contienen las células no codificaba para proteínas (¡tan solo el 1,5% lo hace!). A este ADN, cuya función se desconocía, se le llamó ADN basura. Posteriormente se le trató algo mejor denominándolo ADN no codificante, puesto que empezó a verse que […]
Qué es y cómo funciona el herbicida Glufosinato
El Glufosinato o glufosinato de amonio, también denominado fosfonotricina, comercializado comúnmente bajo el nombre de sal de amoniaco es un herbicida de amplio espectro. Aislado por primera vez de Streptomyces viridochromogenesa, una bacteria presente en el suelo y que infecta plantas, esta bacteria genera la molécula denominada bialaphos, forma inactiva y precursor del herbicida y […]
Qué son los péptidos
Los primeros compuestos encargados de realizar funciones celulares que se descubrieron fueron las proteínas. Éstas están formadas por cadenas de aminoácidos, de los que puedes leer más aquí. Dependiendo del tamaño de las cadenas de aminoácidos se pueden denominar oligopéptidos, si cuentan con unos pocos, péptidos, o polipéptidos, dependiendo del número de aminoácidos que formen […]
El enlace peptídico
El grupo carboxilo de un aminoácido puede interaccionar con el grupo amino de otro, quedando unidos ambos aminoácidos y liberándose una molécula de agua. El enlace formado se denomina enlace peptídico y el compuesto así obtenido se denomina dipéptido. El mecanismo de esta reacción es el siguiente: El grupo carboxilo del primer aminoácido se combina […]