Biología

Tulipanes, virus y la quiebra económica de Holanda del siglo XVII

Publicado por Ramón Contreras

Los tulipanes son una de las plantas que han llegado a costar más en toda la historia de la humanidad. A pesar de ser originarias de Asia, se popularizó su cultivo en los países centroeuropeos, siendo mundialmente famosos los tulipanes de Holanda. Fue en este país donde corriendo el siglo XVII se desató una fiebre […]

Continuar leyendo

Las setas del género Leccinum

Publicado por Ramón Contreras

Las setas del género Leccinum son conocidas por su suculencia de sus sombreros así como de la aspereza de los pies. La mayoría de las especies de este género de hongos son comestibles, solamente en el norte del continente americano encontramos algunas especies que han sido reportadas en ocasiones como tóxicas, aunque existen otras que […]

Continuar leyendo

Huella de carbono

Publicado por Ramón Contreras

Tras la revolución industrial y el inicio de la quema de carbón y posteriormente de derivados de petróleo la humanidad ha aumentado sus emisiones de CO2 a la atmósfera. Pero no solo con estas prácticas se está cambiando la concentración atmosférica, el aumento de la ganadería, bovina y porcina, que alimentan a una humanidad en […]

Continuar leyendo

Reovirus

Publicado por Ramón Contreras

Los reovirus son un grupo de virus que afecta a animales, especialmente a vertebrados. En el ser humano afectan tanto al sistema respiratorio como al sistema digestivo, aunque a este último con más frecuencia. Sin embargo, la mayoría de las infecciones son leves y los efectos muchas veces pasan desapercibidos para los infectados, o se […]

Continuar leyendo

Cáncer y genoma

Publicado por Ramón Contreras

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad de los países desarrollados. Existen más de 200 tipos de cáncer, dependiendo del tejido donde se origine, esto hace que cada tipo tenga un pronóstico y un tratamiento diferente. Cualquier cáncer es la consecuencia de la desregulación del ciclo celular. Cuando una célula se divide […]

Continuar leyendo

Receptores nicotínicos: Unión del ligando y función

Publicado por Ramón Contreras

Los receptores nicotínicos son un tipo de proteínas de membrana que se encargan de interiorizar el impulso nervioso. Un ligando es toda aquella molécula que puede unir específicamente una proteína, en este caso el neurotransmisor (NT). antes de seguir tal vez quieras leer el artículo «receptores nicotínicos: estructura y tipos de subunidades». Unión del ligando: […]

Continuar leyendo

Número de cromosomas y evolución

Publicado por Ramón Contreras

Los cromosomas son las estructuras que forma el ADN de los eucariotas cuando se condensa durante la división celular. El número de cromosomas permanece constante en las especies, por ejemplo el ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas (46, siendo dos de ellos los cromosomas sexuales XY). Esto se expresa normalmente como 2n=46XY. El […]

Continuar leyendo

La cafeína, la teína, la mateína y la guaranina, son todo lo mismo

Publicado por Ramón Contreras

La cafeína es uno de los estimulantes más utilizados por el ser humano en el planeta. Su actividad como inhibidor competitivo de los receptores de adenosina evita los efectos de la actividad de esta molécula, la somnolencia y la ralentización de los potenciales de acción en las neuronas y otros tejidos que transfieren impulsos nerviosos, […]

Continuar leyendo

Los ojos de las plantas

Publicado por Ramón Contreras

Cuando pensamos en los ojos pensamos en las estructuras complejas que permiten captar el movimiento y las diferencias de colores. En la naturaleza existen una gran variedad de ojos, algunos de ellos (en unicelulares, tanto bacterias como eucariotas, o en animales muy sencillos) son simplemente puntos capaces de reconocer la diferencia entre la luz y […]

Continuar leyendo

Los virus como herramienta biotecnológica

Publicado por Ramón Contreras

Los virus son parásitos expertos, cuya supervivencia depende de su capacidad para secuestrar la maquinaria de las células que infecta para reproducirse. Tanto es así que los virus por sí mismos no son capaces de replicarse, por lo que el parasitismo es obligado a los más altos niveles para estos seres. Los virus afectan tanto […]

Continuar leyendo