Biología

Artículos en "Biología celular"

Categ

Cultivo celular en malla tridimensional

Publicado por Ramón Contreras

El cultivo celular en mallas tridimensionales es una técnica que ha revolucionado la investigación biomédica en los últimos años. Esta técnica permite el crecimiento y desarrollo de células en un ambiente tridimensional, imitando de manera más cercana la complejidad y heterogeneidad de los tejidos y órganos humanos. En el cultivo celular convencional, las células se […]

Continuar leyendo

Cómo funciona la presentación de antígeno leucocitario humano (HLA)

Publicado por Ramón Contreras

Los genes HLA o antígenos leucocitarios humanos son los encargados de sintetizar las proteínas que expresarán (casi) todas las células nucleadas del cuerpo para que los linfocitos del sistema inmune las detecten como propias y no las ataquen o bien detecten la presencia de células extrañas y las ataquen. En el cromosoma 6 de humanos […]

Continuar leyendo

El agua en las células y cómo hacemos para no perderla

Publicado por Ramón Contreras

El planeta Tierra es especial en muchos sentidos, la vida que lo puebla es uno de ellos. Pero en realidad la vida y que pudiera surgir en este planeta es solo la consecuencia de varias características únicas de nuestro planeta que están siendo difíciles de encontrar todas juntas en otro. El agua líquida es una […]

Continuar leyendo

Cómo las células cancerosas se saltan los controles del ciclo celular

Publicado por Ramón Contreras

Todas las células, así como todos los seres vivos, tienen un ciclo, celular para las primeras y vital para los segundos. En seres vivos el ciclo vital es nacer, crecer, reproducirse y morir. Algo similar pasa en las células. Para entenderlo podemos pensar que existen muchos seres vivos que están formados por una sola célula, […]

Continuar leyendo

Cómo funciona la alergia. La sensibilización en el proceso de Hipersensibilidad

Publicado por Ramón Contreras

La hipersensibilidad se da cuando el sistema inmune del cuerpo reacciona de forma exagerada ante un estímulo que en condiciones normales no debería afectar al cuerpo. La respuesta exagerada frente a un patógeno o frente a un cuerpo extraño es buena, pues evita la propagación de la enfermedad o la entrada de otros compuestos. Sin […]

Continuar leyendo

Complejo Mayor de Histocompatibilidad región III

Publicado por Ramón Contreras

El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) es una región genética presente en todos los animales que tiene como objetivo generar péptidos de membrana que las células de todo el organismo expresarán y servirán para que el sistema inmune las reconozca como propias. Es una especie de documento de identidad que los glóbulos blancos (la seguridad […]

Continuar leyendo

Citometría de flujo, inmunofenotipo, proteínas CD y detección de linfomas

Publicado por Ramón Contreras

La citometría de flujo es una de las técnicas más poderosas que tenemos a nuestra disposición en un laboratorio, con ella somos capaces de separar células o incluso moléculas (en un HPLC) según su tamaño o su forma. Además, si juntamos esto con la inmunología conseguimos poder separar una célula además por las proteínas que […]

Continuar leyendo

Vacuna de ARNm para la gripe que puede ser el fin de la vacuna anual

Publicado por Ramón Contreras

La gripe es una enfermedad que da la vuelta al mundo cada año. Se calcula que mueren unas 650.000 personas debido a la gripe o sus derivados con cada vuelta. Una de las particularidades del virus de la gripe es que tiene una tasa de mutación excepcionalmente alta. Esto se traduce en que cambia mucho, […]

Continuar leyendo

Características de la reacción antígeno-anticuerpo

Publicado por Ramón Contreras

La reacción entre un antígeno y un anticuerpo es uno de los pilares fundamentales para el sistema inmune de todos los organismos complejos. Un antígeno es toda aquella molécula que el cuerpo reconoce como extraña, ya sea una toxina, un ser vivo invasor o tan solo un fragmento de este. Por su parte, los anticuerpos […]

Continuar leyendo

Aumenta el cáncer por debajo de los 50 años

Publicado por Ramón Contreras

La edad es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer. Nadie puede evitar envejecer, así que poco se puede hacer, salvo hacer chequeos más a menudo y cuidarse. Al final y tristemente de algo hay que morir. Tiene sentido que a más edad se tengan más probabilidades de tener cáncer, puesto que […]

Continuar leyendo