Biología

Desmosomas: uniendo células

Publicado por Ramón Contreras

Los desmosomas son estructuras celulares que mantienen unidas a dos células vecinas en tejido animales (los tejidos vegetales presentan pared vegetal de celulosa que mantienen unidas las células vecinas). Los tejidos celulares muchas veces establecen este tipo de relación estrecha entre sus células para permitir el movimiento conjunto de dos o más células. Los desmosomas […]

Continuar leyendo

Ciclo del nitrógeno: Fijación

Publicado por Ramón Contreras

El nitrógeno es uno de los compuestos fundamentales para la formación de la vida en la tierra. Los elementos básicos para la vida son Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fosforo (muchas veces abreviado como CHONP para recordarlo). Es gracias a la adición de moléculas de nitrógeno que una cadena de carbonos se convierte en un […]

Continuar leyendo

¿Mono o simio?

Publicado por Ramón Contreras

Existe la diatriba sobre el correcto uso de las palabras mono y simio. ¿Cuándo se aplica una o la otra? ¿Son sinónimos? ¿Cada una representa a un grupo de mamíferos? Toda la confusión viene de que las palabras mono y simio en inglés adquieren valores diferentes, pero en la lengua cervantina, oficialmente se pueden usar […]

Continuar leyendo

Cristalografía de proteínas con rayos X

Publicado por Ramón Contreras

La cristalografía de proteínas es una técnica usada en biología para observar la forma de las proteínas. En la actualidad se están implementando sistemas informáticos basados en la secuencia de aminoácidos y programas informáticos que prevén el posible plegamiento de la cadena, sin embargo esta tecnología es solo predictiva y en ocasiones dista de la […]

Continuar leyendo

El tejido conjuntivo

Publicado por Ramón Contreras

Se denomina tejido conjuntivo o conectivo a todo tejido que forma parte de los órganos de los animales cuyo origen embrionario se puede remontar hasta el mesénquima y en el desarrollo primero del embrión su origen es el mesodermo (lee más sobre él en su artículo aquí, próximamente). En conjunto todos los tejidos conjuntivos del […]

Continuar leyendo

Las histonas

Publicado por Ramón Contreras

El ADN es la molécula donde se almacena la información heredable de la célula. Su tamaño es extraordinariamente grande, si el ADN que forma un cromosoma humano se pudiese estirar completamente tendría una longitud de unos 5 cm en línea. El tamaño medio de una célula eucariota son unas 100 micras, unas 500 veces menor, […]

Continuar leyendo

Conociendo la grasa: los triglicéridos

Publicado por Ramón Contreras

Lo que vulgarmente denominamos grasa es el compendio de diferentes moléculas químicas de tipo lipídico. Suelen denominarse grasas a los lípidos que a temperatura ambiente son sólidos y aceites a los que son líquidos. Las grasas y aceites se acumulan en un tipo celular denominado adipocitos, de los que puedes leer más aquí (próximamente). En […]

Continuar leyendo

¿Qué es la selección natural?

Publicado por Ramón Contreras

En la sección de Biología de Laguia2000 hemos hablado ya sobre la selección natural, su inevitabilidad matemática o el caso concreto y visto en la práctica de una polilla inglesa Wiston betularia (aquí). En este artículo profundizaremos en qué es la selección natural y cuáles son los componentes. En primer lugar la selección natural es […]

Continuar leyendo

La cromatina, condensando el ADN

Publicado por Ramón Contreras

El ADN es el material hereditario en el que se codifican las proteínas que permiten las funciones celulares. En procariotas el ADN vaga por el citoplasma de la célula y en los eucariotas se encuentra encerrado dentro del núcleo. En cualquier caso es una molécula extremadamente larga y para no interferir en la cotidianidad de […]

Continuar leyendo

Estrategias de las plantas contra el frío

Publicado por Ramón Contreras

Las plantas son organismos sésiles que deben adaptarse de forma constante a las condiciones cambiantes de su entorno. Para ello han desarrollado estrategias morfológicas, fisiológicas y anatómicas. En otros artículos sobre plantas xerófilas hemos hablado sobre la como se preparan las plantas para sobrevivir en medios donde las temperaturas son elevadas y la pluviosidad anual […]

Continuar leyendo