Biología

Genética e historia: la peste negra

Publicado por Ramón Contreras

La genética es una de las ramas de la biología que, en contra de la creencia popular, apareció hace más tiempo. Se considera su inicio en el año 1865 con los trabajos de Gregor Mendel. Sin embargo, desde tiempos pretéritos se conocían las propiedades genéticas intrínsecas de los seres vivos y se cruzaban animales y […]

Continuar leyendo

La masticación, la digestión mecánica de los mamíferos

Publicado por Ramón Contreras

La masticación es un proceso mecánico en el que los animales del grupo de los mamíferos cortan y machacan el alimento para permitir su ingesta y mejorar la digestión posterior del mismo. En la naturaleza existen otros animales con mandíbulas pero el uso que hacen de ellas para la masticación, la rotura en pequeños pedazos […]

Continuar leyendo

Cordón umbilical

Publicado por Ramón Contreras

El cordón umbilical es un tejido característico de los mamíferos placentarios. Durante el desarrollo embrionario dentro de la madre en este grupo de seres vivos de cordón umbilical establece una relación entre el feto y la placenta. La placenta, de la que puedes leer más aquí, es parte del feto y su función es el […]

Continuar leyendo

Reproducción y ecología de los líquenes

Publicado por Victoria González

Los líquenes, una asociación entre alga y hongo, tienen reproducción tanto sexual como asexual. En cuanto a la reproducción asexual, esta se puede producir mediante la fragmentación del talo, o bien mediante isidios y soredios, que son estructuras especializadas en la reproducción. Los líquenes tienen, por tanto, gran capacidad de regeneración, y tanto el alga […]

Continuar leyendo

Copépodos como indicadores biológicos

Publicado por Marlene

Los metales pesados están contaminando cada vez más los ambientes marinos, salobres y de agua dulce. El aumento de la emisión de metales pesados a partir de actividades antropogénicas aumenta su concentración en el agua de mar, lo que mejora su bioacumulación en el tejido de los organismos marinos y los afecta a través de […]

Continuar leyendo

Oídio

Publicado por Ramón Contreras

Se conoce como oídio a la enfermedad que causan un conjunto de hongos en las plantas. Debido a su importancia económica la vid tal vez sea el cultivo más conocido y estudiado que sufre esta enfermedad. Aunque también se ven afectadas las plantas de jardín, claveles, rosas, etc. , los cereales, cebada, trigo… y todo […]

Continuar leyendo

Día internacional de la epilepsia

Publicado por Ramón Contreras

El Día Internacional de la Epilepsia se celebra cada año el segundo lunes de febrero con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad neurológica que afecta a millones de personas en todo el mundo. El lema de este año es «Concienciación sobre la epilepsia: no más barreras» y tiene como propósito principal […]

Continuar leyendo

Las ventosas en animales desde gusanos y cefalópodos hasta murciélagos

Publicado por Ramón Contreras

Las ventosas son órganos presentes en grupos animales muy diversos. Esta conversión evolutiva desde distintos taxones pone de manifiesto la utilidad de este órgano para las actividades de caza a las que se dedican aquellos animales que las poseen. En general las ventosas son empleadas para sujetar a las presas, ya sea para que no […]

Continuar leyendo

La alcaptonuria, del gen a la enzima

Publicado por Ramón Contreras

La alcaptonuria es una enfermedad que afecta a riñones e hígado. Se debe a la acumulación de ácido homogentísico en estos órganos y como consecuencia de padecerla es frecuente la artritis, se oscurecen las orejas y aparecen manchas negras en los ojos, además la orina se vuelve negra pasado por oxidación al cabo de un […]

Continuar leyendo

Cangrejo herradura

Publicado por Ramón Contreras

Ya hemos hablado en una ocasión sobre los fósiles vivientes, aquí. Una de estas extraordinarias especies es el cangrejo herradura o cacerola. Este artrópodo se encuentra en registros fósiles de hace 475 millones de años y también podemos verlo desovando en las playas japonesas todos los años o en el golfo de Méjico. No solo […]

Continuar leyendo