En las zonas mediterráneas se empezó a comprobar que la sucesión no estaba determinada, ya que se parte de condiciones muy heterogéneas de topografía, con gran irregularidad climática tanto anual como interanual, y además la acción del hombre está muy presente. Según la teoría clásica, se parte de una situación inicial, en la que se […]
Vegetación de zonas áridas
En las zonas áridas la vegetación está sometida a estrés hídrico, ya que reciben entre 175 y 400 litros de precipitación por metro cuadrado. Son formaciones ralas y bajas constituidas por plantas de escaso tamaño, son comunidades esteparias y no hay vegetación arbolada. En la Península Ibérica, se encuentran en el cuadrante sureste y en […]
Los virus animales
Los virus animales suelen tener estructuras más simples que los virus bacteriófagos y en general van envueltos. Sus ciclos pueden considerarse líticos y, en general, su material genético no se integra en el de la célula hospedadora, con excepción de los retrovirus. Cuando una célula es infectada por un virus se dan tres tipos de […]
Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por la baja o nula eficacia del proceso por el cual las células toman la glucosa de la sangre. Para saber más sobre ella puedes ver nuestro artículo: Un repaso a la diabetes. Este proceso está mediado sobre todo por la insulina, una hormona polipeptídica que se […]
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual son aquellas en la que la vía típica de contacto es la sexual, ya sea a través de mucosas o de fluidos corporales. Son producidas por organismos que resisten mal las condiciones del medio. Se trata de enfermedades muy comunes debido a razones de tipo social y cultural: – Se […]
Antibióticos: kanamicina
La Kanamicina es uno de los antibióticos más comunes en tanto en el laboratorio como para uso médico tanto del hombre como de otros animales. La Kanamicina es un antibiótico bactericida tanto para gran número de Gram positivas, negativas y Mycobacterias. De hecho, muchas bacterias resistentes a la penicilina y otros antibióticos comunes son sensibles […]
Las coníferas
La subdivisión Coniferophytina o Pinophytina pertenece a la división Pynophyta. Comprende dos clases: Ginkgopsida y Pinopsida. Clase Ginkgopsida: la única especie viviente es Ginkgo biloba, cuyo origen se piensa que está en el este de China. Resiste muy bien la sequía y la contaminación. Es un árbol dioico, y los masculinos son más esbeltos y […]
Yersinia pestis o la peste negra
Yersinia pestis es el nombre de la especie bacteriana causante de la peste negra. Esta enfermedad asoló Europa en sucesivas pandemias desde el siglo VI. La más grande de ellas en el siglo XIV matando a unos 25 millones de personas (el 75% de la población europea en ese momento) y el doble en Asia. […]
Dispersión de la bellota
La encina (Quercus ilex) es un árbol típico de la región mediterránea, donde abunda formando bosques y zonas de monte bajo. Además, es una de las especies dominantes en las dehesas, que son sistemas de pastizales aprovechados por el hombre para la agricultura y ganadería. Pertenece a la familia de las Fagaceas, grupo en el […]
Emergencia, crecimiento y floración de la encina
Germinación y emergencia: Las bellotas germinan si las condiciones de humedad son buenas. En primer lugar emerge una pequeña raíz – llamada radícula en esta fase -, que crece en dirección al suelo. Las especies de Quercus, por ser típicas de lugares con clima mediterráneo y veranos secos, invierten muchos recursos durante el primer año […]