Entre los alimentos más antiguos en cuya elaboración intervienen actividades biológicas tenemos: Productos lácteos: quesos, yogures y suero de leche, de alto valor económico y nutritivo. El vinagre que, además de servir como aromatizante de ensaladas y otros alimentos, sirve para preparar los encurtidos (pepinillos, aceitunas) y conservas de algunos alimentos. Los alimentos originados por […]
Agentes infecciosos poco usuales: viroides y priones
Si a los primeros microbiólogos les pareció extraño el descubrimiento de los virus por su pequeño tamaño y el hecho de que no puedan ser considerados seres vivos al carecer de células, la investigación les ofrecía una sorpresa aún mayor: existen agentes infecciosos mucho más extraños y pequeños que los virus: los viroides y los priones. Ninguno […]
Virus en eucariotas (animales y plantas).
Estos virus infectan a las células eucarióticas. Generalmente, la cápsida penetra en la célula junto con el material hereditario y en el interior de la célula se producen las etapas de expresión del mensaje genético como en el caso de los bacteriófagos. Al final, las partículas virales pueden abandonar la célula con motivo de la […]
Virus bacterianos o bacteriófagos
Estos virus infectan a las bacterias. Generalmente tienen una forma complicada, con una cápsida geométrica, un «cuello» en el que se inserta una cola o vaina más o menos larga, y unos apéndices de fijación. En su interior se encuentra el material genético en forma de ADN o ARN. El bacteriófago se fija a la […]
Los virus
Los virus se detectaron por ser agentes causantes de enfermedades, capaces de atravesar membranas de filtración ultrafina; por ello se les llamó «»virus filtrantes». Esa expresión significa «veneno filtrante». Virus quiere decir «veneno». Aunque se podían estudiar siguiendo técnicas de microbiología tradicional, por su pequeño tamaño sólo se pudieron observar cuando se desarrollaron los primeros […]
Modo de transmisión de los patógenos en los humanos
El contagio. Se entiende por contagio el mecanismo por el que un microorganismo puede llegar a un individuo sano y provocar en él una infección. Por tanto, cuando una enfermedad infecciosa se transmite de un individuo a otro, se denomina enfermedad contagiosa. Aunque la mayoría de las enfermedades infecciosas son a la vez contagiosas, existen […]
Los microorganismos patógenos
Las enfermedades producidas como consecuencia de la penetración de un virus o de un microorganismo se llaman enfermedades infecciosas y se manifiestan de muy diversas formas: por ejemplo, los virus penetran en tipos específcos de células y las destruyen. También las bacterias pueden producir una destrucción de las células. En muchas ocasiones, el patógeno llega […]
Relaciones de los microorganismos con otros seres vivos: simbiosis y comensalismo
En función de los participantes en la relación, y con objeto de sistematizar los ejemplos, podemos distinguir los siguientes casos: En relación con plantas. El caso de mayor importancia biológica posiblemente sea el de los rizobios, es decir, la asociación entre bacterias como las del género Rhizobium en las raíces de plantas leguminosas. Las bacterias, […]
Las relaciones de los microorganismos con otros organismos
Los tipos de relaciones que se establecen en la naturaleza entre microorganismos y otros grupos de seres vivos (en especial con la especie humana), o incluso entre distintos tipos de microorganismos, tienen mucho que ver con las distintas formas de nutrición que estos pueden presentar, de manera que el resultado de la relación o asociación […]
Los microorganismos en el ciclo del azufre y en otros ciclos minoritarios
Los descomponedores degradan los cadáveres y otros restos de materia orgánica, de modo que el azufre orgánico se mineraliza en forma de sulfatos (utilizables por las plantas a través de sus raíces), o también puede reducirse a azufre elemental y sulfuro de hidrógeno (H2S). Distintos gnipos de bacterias realizan transformaciones (oxidaciones y reducciones), por las […]
Artículos recientes
- La importancia de la temperatura de la ADN polimerasa para la PCR
- Cómo afecta a los seres vivos que el núcleo del planeta haya cambiado su sentido de rotación
- ADN antiguo, ¿cuándo podremos recuperar ADN de dinosaurio?
- Las bacterias (microbiota) que compartimos con familiares y desconocidos
- El pico de los pelícanos
- Enfermedades del sistema inmune por malfuncionamiento de fagocitos

Artículos más comentados
