La restauración se puede definir como la catálisis del desarrollo de un determinado mosaico de comunidades, con el fin de mejorar la calidad integral de los ecosistemas y su expresión como paisaje. Existen algunas falsas creencias en torno a lo que significa restaurar. Por ejemplo, no siempre implica plantar, más bien implica la reconstrucción completa […]
Vegetación de ribera: características e impactos
Las riberas son una discontinuidad paisajística. La ribera se define como la zona entre el lecho menor del río (cauce del periodo de estiaje) y la zona de máxima inundación. En el mediterráneo la vegetación de ribera está muy alterada, ya que las llanuras de inundación han sido un espacio de aprovechamiento agrícola durante mucho […]
Métodos de estudio en embriología
La embriología es el estudio de los procesos que tienen lugar desde la fecundación hasta el momento del nacimiento, eclosión o metamorfosis, según el grupo de organismos que se consideren. Tiene numerosas ramas: – Embriología descriptiva: se encarga del análisis de la morfología de los embriones en las diferentes fases. Puede ser de tipo comparativo. […]
Fases y procesos fundamentales en el desarrollo
El desarrollo es el proceso que conduce a la formación de un nuevo organismo. A partir de una célula inicial que se divide, se obtiene un organismo perfectamente formado. El desarrollo comienza con la gametogénesis: se forman unas células altamente especializadas que son los gametos. En este paso se produce la meiosis. Tras la fusión […]
El sistema reproductor femenino de los vertebrados
Los componentes del sistema reproductor son los ovarios, oviductos, útero y cloaca o vagina. Los mamíferos tienen dos ovarios, excepto los monotremas que tienen solo el izquierdo. La mayoría de aves tienen solo ovario izquierdo, y los reptiles tienen dos ovarios. En el caso de los peces hay más variedad: puede ser un único órgano […]
Gametogénesis: la formación del óvulo
Durante el proceso de formación de gametos se han identificado dos genes: el gen W codifica para un receptor en las células germinales, y el gen Steel se expresa en la lámina de células que migran, desde el intestino generalmente. Estos procesos de migración se han estudiado en células de ratón. La ovogénesis se divide […]
Peculiaridades de la ovogénesis en anfibios y aves
En los anfibios la ovogénesis dura tres años. La membrana del óvulo y de las células foliculares que lo rodean es lisa al principio, pero en seguida empiezan a aparecer irregularidades: son invaginaciones para aumentar la superficie de membrana. Se forma la membrana vitelina, que es un material secretado tanto por las células foliculares como […]
La formación de óvulos en mamíferos e invertebrados
En los mamíferos, durante la ovogénesis se produce parada en diplotene, pero no hay vitelo como en anfibios y aves. El gameto femenino está en el ovario y se rodea en primer lugar de una capa incompleta de células foliculares, que llega a ser una capa continua. En el caso de la especie humana, las […]
La formación de los riñones
En los vertebrados adultos hay tres tipos de riñón: – Pronefros: en los peces menos desarrollados. – Mesonefros: en peces y anfibios. – Metanefros: en reptiles, aves y mamíferos. En los grupos que tienen metanefros, primero se forma un pronefros, después un mesonefros y finalmente un metanefros. Es un ejemplo de cómo la ontogenia recapitula […]
Bacterias metanogénicas y halófitos extremos
Los halófitos extremos son arqueobacterias capaces de vivir con altas concentraciones de sal. Para poder vivir necesitan concentraciones de al menos 1,5 M de cloruro sódico. Sus características principales son: – Se tiñen como bacterias Gram negativas. – Su genoma se divide en dos fragmentos: el genoma propiamente de dicho, que supone alrededor del 70 […]