Biología

Antibióticos

Publicado por Victoria González

Un antibiótico es una sustancia química producida por un microorganismo que inhibe el crecimiento, o bien mata a otro microoganismo, es decir, son agentes antimicrobianos. Su descubrimiento supuso un gran avance en la medicina. Los antibióticos pueden ser tipo beta- lactámicos, como la penicilina, o aminoglicósidos. Para estudiar la acción antimicrobiana se analiza la concentración […]

Continuar leyendo

Métodos de clasificación de los microorganismos

Publicado por Victoria González

Las primeras clasificaciones de los microorganismos o taxonomía clásica atendían a su reproducción y a su forma, y según la misma se les denominaba cocos, bacilos, espirilos, espiroquetas, filamentos, etc. Con el desarrollo de la tinción de Gram, se añadieron factores bioquímicos, y las células se pueden dividir en dos tipos, según el color de […]

Continuar leyendo

Gastrulación y movimientos morfogenéticos

Publicado por Victoria González

La gastrulación procede del término “gaster”, que significa estómago. Se trata de una fase del desarrollo embrionario en la que se reorganizan las células del embrión y conduce a la formación de células embrionarias y de un intestino primitivo o arquenteron, que tiene una abertura al exterior llamada blastoporo. A partir de estas tres hojas […]

Continuar leyendo

Gastrulación en Amphioxus, erizos de mar y anfibios

Publicado por Victoria González

En Amphioxus, el embrión tiene poco vitelo, y este se encuentra en las células del polo vegetativo. Además, las células de la blástula contienen el mismo material genético pero distinto contenido citoplasmático. La gastrulación comienza con la invaginación de las células del polo vegetativo. Es decir, las células de la parte externa pasan al interior. […]

Continuar leyendo

Variabilidad genética en bacterias

Publicado por Victoria González

Puesto que las bacterias no se reproducen sexualmente, debe haber otros mecanismos para obtener la variabilidad genética. Estos son la mutación y la obtención de nuevos genes, ya sean genes exógenos o reorganización de los genes propios. Además, las bacterias tienen “variantes” a la reproducción sexual: la transformación, la conjugación y la transducción. La transformación […]

Continuar leyendo

La cresta neural, clave en el desarrollo embrionario

Publicado por Victoria González

Durante la organogénesis, o formación de órganos en el embrión, las crestas neurales, derivadas del ectodermo, se sitúan a los largo de toda la extensión del tubo neural. Sus células son pluripotenciales y van a dar lugar a tejido conjuntivo, cartílago, hueso, neuronas y glia del sistema nervioso periférico y médula adrenal, entre otros. A […]

Continuar leyendo

Sistema inmunológico: conceptos clave

Publicado por Victoria González

El sistema inmunológico parece haberse adquirido tarde en la evolución. La respuesta del hospedador al ataque de un patógeno puede ser específica o inespecífica. La respuesta inespecífica consiste en una serie de barreras biológicas, químicas, físicas y generales, mientras que la respuesta específica puede ser natural o artificial. La respuesta específica natural puede ser activa: […]

Continuar leyendo

Teoría de la selección clonal

Publicado por Victoria González

La teoría de la selección clonal establece que cualquier linfocito B o T capaz de reaccionar frente a un antígeno posee una especificidad única, es decir, posee en su superficie un receptor específico de antígeno. Cuando el linfocito es estimulado por un antígeno específico, se divide y fabrica una copia o clon de sí mismo. […]

Continuar leyendo

Técnicas para medir el crecimiento bacteriano

Publicado por Victoria González

Cuando un microorganismo está en un medio adecuado para su crecimiento se va a reproducir. Si el medio no es adecuado, permanece en fase de latencia, muere o esporula. Cuando un microorganismo crece, lo hace de forma equilibrada: sintetiza todos sus componentes cuando los necesita. El tiempo de generación es el tiempo que tarda una […]

Continuar leyendo

La formación del ojo y del sistema nervioso central

Publicado por Victoria González

El tubo neural recorre el embrión a lo largo de la línea media dorsal, desde la parte anterior hasta la más caudal. Está abierto en sus extremos, y estas aberturas se llaman neuroporos. Los neuroporos se cierran a medida que el tubo neural se diferencia. Si no se cierran, se pueden producir malformaciones que en […]

Continuar leyendo