Frente a los mecanismos de evitación, los mecanismos de compensación se producen después del ataque y van destinados a paliar el daño que ha producido el herbívoro. Son de varios tipos: 1. Movilización de reservas: especialmente hidratos de carbono y nutrientes. Las reservas almacenadas en órganos como tallos leñosos y raíces engrosadas sirven para la […]
Mutualismo: líquenes y asociaciones de plantas vasculares con otros organismos
Mutualismo entre plantas vasculares y organismos fijadores de nitrógeno: La incapacidad de fijar nitrógeno atmosférico por las plantas es uno de los grandes misterios del proceso evolutivo, pero, sin embargo, es un proceso muy extendido en bacterias y arqueobacterias. El mutualismo más importante es el que se da entre Rhizobiáceas y leguminosas: más de 3.000 […]
Gametogénesis: la formación de los espermatozoides
La gametogénesis es el proceso por el que las células germinales primordiales se transforman en gametos. Las células germinales se originan lejos de las gónadas y luego migran a ellas. Este origen varía en función de la especie: – Anfibios: provienen del endodermo que reviste el intestino primitivo, después ya migran a la cresta genital. […]
Fecundación en mamíferos
Antes de que se produzca la fecundación, los espermatozoides deben llegar a la vagina, recorrer el útero y alcanzar las trompas de Falopio. La vagina, debido a sus secreciones ácidas, es un ambiente hostil para los espermatozoides. En algunos roedores, el semen se coagula al llegar a la vagina, de forma que se impide que […]
Antibióticos
Un antibiótico es una sustancia química producida por un microorganismo que inhibe el crecimiento, o bien mata a otro microoganismo, es decir, son agentes antimicrobianos. Su descubrimiento supuso un gran avance en la medicina. Los antibióticos pueden ser tipo beta- lactámicos, como la penicilina, o aminoglicósidos. Para estudiar la acción antimicrobiana se analiza la concentración […]
Métodos de clasificación de los microorganismos
Las primeras clasificaciones de los microorganismos o taxonomía clásica atendían a su reproducción y a su forma, y según la misma se les denominaba cocos, bacilos, espirilos, espiroquetas, filamentos, etc. Con el desarrollo de la tinción de Gram, se añadieron factores bioquímicos, y las células se pueden dividir en dos tipos, según el color de […]
Gastrulación y movimientos morfogenéticos
La gastrulación procede del término “gaster”, que significa estómago. Se trata de una fase del desarrollo embrionario en la que se reorganizan las células del embrión y conduce a la formación de células embrionarias y de un intestino primitivo o arquenteron, que tiene una abertura al exterior llamada blastoporo. A partir de estas tres hojas […]
Gastrulación en Amphioxus, erizos de mar y anfibios
En Amphioxus, el embrión tiene poco vitelo, y este se encuentra en las células del polo vegetativo. Además, las células de la blástula contienen el mismo material genético pero distinto contenido citoplasmático. La gastrulación comienza con la invaginación de las células del polo vegetativo. Es decir, las células de la parte externa pasan al interior. […]
Variabilidad genética en bacterias
Puesto que las bacterias no se reproducen sexualmente, debe haber otros mecanismos para obtener la variabilidad genética. Estos son la mutación y la obtención de nuevos genes, ya sean genes exógenos o reorganización de los genes propios. Además, las bacterias tienen “variantes” a la reproducción sexual: la transformación, la conjugación y la transducción. La transformación […]
La cresta neural, clave en el desarrollo embrionario
Durante la organogénesis, o formación de órganos en el embrión, las crestas neurales, derivadas del ectodermo, se sitúan a los largo de toda la extensión del tubo neural. Sus células son pluripotenciales y van a dar lugar a tejido conjuntivo, cartílago, hueso, neuronas y glia del sistema nervioso periférico y médula adrenal, entre otros. A […]