Estos virus infectan a las células eucarióticas. Generalmente, la cápsida penetra en la célula junto con el material hereditario y en el interior de la célula se producen las etapas de expresión del mensaje genético como en el caso de los bacteriófagos. Al final, las partículas virales pueden abandonar la célula con motivo de la […]
Virus bacterianos o bacteriófagos
Estos virus infectan a las bacterias. Generalmente tienen una forma complicada, con una cápsida geométrica, un «cuello» en el que se inserta una cola o vaina más o menos larga, y unos apéndices de fijación. En su interior se encuentra el material genético en forma de ADN o ARN. El bacteriófago se fija a la […]
Modo de transmisión de los patógenos en los humanos
El contagio. Se entiende por contagio el mecanismo por el que un microorganismo puede llegar a un individuo sano y provocar en él una infección. Por tanto, cuando una enfermedad infecciosa se transmite de un individuo a otro, se denomina enfermedad contagiosa. Aunque la mayoría de las enfermedades infecciosas son a la vez contagiosas, existen […]
Los microorganismos patógenos
Las enfermedades producidas como consecuencia de la penetración de un virus o de un microorganismo se llaman enfermedades infecciosas y se manifiestan de muy diversas formas: por ejemplo, los virus penetran en tipos específcos de células y las destruyen. También las bacterias pueden producir una destrucción de las células. En muchas ocasiones, el patógeno llega […]
Las relaciones de los microorganismos con otros organismos
Los tipos de relaciones que se establecen en la naturaleza entre microorganismos y otros grupos de seres vivos (en especial con la especie humana), o incluso entre distintos tipos de microorganismos, tienen mucho que ver con las distintas formas de nutrición que estos pueden presentar, de manera que el resultado de la relación o asociación […]
Papel de los microorganismos en la naturaleza
Los microorganismos desempeñan todo tipo de relaciones con los restantes seres vivos, lo que los hace indispensables para el mantenimiento de los ciclos de la materia y del flujo de la energía en las cadenas tróficas de cualquier ecosistema. Vamos a abordar, por un lado, el papel general en los ciclos biogeoquímicos y, por otro, […]
Mecanismos inespecificos de inmunidad (II)
Respuesta inflamatoria. Cuando la piel se rompe y los gérmenes llegan a las células internas del organismo, estas liberan una serie de sustancias químicas, llamadas mediadoras, responsables de la respuesta inflamatoria, que tiene como finalidad la localización y eliminación de la infección. En el tejido conjuntivo y demás, están los mastocitos o células cebadas, leucocitos […]
Mecanismos específicos de inmunidad: el sistema inmunitario humano
Estos mecanismos corren a cargo de unos leucocitos (glóbulos blancos) específicos, los linfocitos, que reconocen el germen invasor y elaboran una respuesta de defensa frente al mismo que solo sirve para dicho germen u otra infección producida por el mismo. En ello reside la inducción y la especificidad de estos mecanismos, que comúnmente se conocen […]
Mecanismos inespecificos de inmunidad (I)
Defensas externas inespecíficas Están constituidas por las barreras mecánicas y químicas que forman el revestimiento exterior del cuerpo y de las entradas a conductos o tractos interiores, así como las existentes en dichos tractos. La parte externa del cuerpo esta recubierta por la piel, cuyas células epidérmicas están queratinizadas y son impenetrables por los microorganismos. […]
Inmunidad e inmunología
Desde el punto de vista biológico el ser humano, como todos los demás seres vivos, es un sistema. Un sistema es un conjunto de partes en un ente mayor, cuyos componentes actúan coordinadamente para un beneficio en conjunto. Un sistema es más que la suma de sus partes. Y las relaciones existentes entre cada una […]