Biología

Las uvas y el vino

Publicado por Ramón Contreras

La especie Vitis vinifera, es la principal productora de vino. Su genocentro, el lugar donde se originó la especie, es Asia Menor. Las primeras pruebas históricas de vino datan del mesolítico, sobre el 9500 a.C. en la ciudad de Çatal Hüyük, ciudad neolítica de Anatolia. Vitis vinifera silvestris sobrevive a las glaciaciones en la zona […]

Continuar leyendo

El fruto

Publicado por Javier García Calleja

El fruto es el resultado de la transformación del ovario después de la fecundación. Tiene por misión proteger a la semilla hasta su maduración y facilitar su dispersión. En algunos casos entran a formar parte del fruto —llamado en este caso falso fruto— otros tejidos distintos al ovario. Ejemplo: el receptáculo floral en la fresa […]

Continuar leyendo

Características de los arácnidos

Publicado por Pablo Morales

Los arácnidos están representados por las arañas, escorpiones y por las garrapatas. Todos ellos poseen un par de quelíceros y cuatro pares de patas locomotoras. Los quelíceros son apéndices en forma de pinzas, situados en la parte anterior de la cabeza. Un ejemplo de ellos los vemos en una araña joven y una adulta. Sus […]

Continuar leyendo

Amanita muscaria

Publicado por Ramón Contreras

Amanita muscaria es un hongo peligroso que puede causar alucinaciones y daños graves en el sistema nervioso. Tiene muchos nombres tales como Matamoscas, Falsa oronja, Agárico pintado. Filogenia e historia evolutiva: Amanita muscaria es la especie tipo de su género, Amanita. Pertenece a la familia taxonómica Amanitaceae, del Orden Agaricales, de la Clase Agaricomycetidae del […]

Continuar leyendo

Métodos de estudio de la célula (III)

Publicado por Javier García Calleja

Técnicas de preparación La obtención de una buena preparación es el resultado de un pro­ceso, más o menos complicado, en el que se utili­zan diversas técnicas como la fijación, inclu­sión, tinción y corte. Si la observación se realiza con células vivas es necesario utilizar colorantes que no sean nocivos para las mismas como el rojo […]

Continuar leyendo

Métodos de estudio de la célula (IV)

Publicado por Javier García Calleja

Exploración funcional in situ. Estos métodos permiten identificar y localizar los diferentes compuestos quí­micos de la célula mediante la utilización de colorantes, pero también permi­ten obtener fracciones subcelulares por centrifugación y detectar la actividad de cada una de las partes de la célula. Citoquímica y extracciones selectivas. Las coloraciones citoquímicas se realizan con colorantes que […]

Continuar leyendo

Métodos de estudio de las células: microscopía

Publicado por Javier García Calleja

Para estudiar las células hay varios problemas que debemos solucionar: Tamaño: las células de cualquier organismo son de un tamaño bastante similar. La mayor parte de las bacterias tiene de 1 a 2 micras de diámetro; las células eucarióticas son normalmente de 5 a 10 veces mayores. La mayoría son pequeñas, microscópicas, es decir, no […]

Continuar leyendo

Fitopatología

Publicado por Pablo Morales

Fitopatología es una palabra de origen griego (Phyton = planta, Pathos = enfermedad y Logos = estudio). Indica la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, abarcando todos sus aspectos, desde el diagnóstico, sintomatología, etiología, epidemiología, hasta su control. El desarrollo de la Fitopatología como ciencia, data del período relativamente corto. En tanto, el […]

Continuar leyendo

siRNA

Publicado por Ramón Contreras

Por siRNA se conocen a los pequeños RNA interferentes (del ingles small inference RNA). Este tipo de ARN bicatenario es de reciente descubrimiento, en 2006 se concedió el Nobel de Fisiología y Medicina a Craig C. Mello y Andrew Fire por el descubrimiento de la ruta que empleaban estos pequeños RNAs para interferir en la […]

Continuar leyendo

La placentación en plantas

Publicado por Pablo Morales

La flor es el órgano reproductor de las angiospermas. Origen: a partir de las células meristemáticas situadas debajo de las capas externas del ápice de la gema. Constitución: El estándar básico de una flor se compone de un eje caulinar de crecimiento limitado, el receptáculo, que porta verticilos divididos en: cáliz (sépalos), corola (pétalos), androcele […]

Continuar leyendo