Biología

Aspartamo edulcorante no calórico

Publicado por Ramón Contreras

El aspartamo es sin duda uno de los edulcorantes más utilizados desde finales del siglo XX, se calcula representa más de la mitad de los edulcorantes no calóricos que se emplean. Su enorme poder de endulzar unido con la posibilidad de poder ser utilizado en preparaciones que necesitan calor han hecho de esta molécula una […]

Continuar leyendo

El cóndor andino

Publicado por Ramón Contreras

Si en algo pueden coincidir todos los países andinos es en su respeto por el cóndor. Este ave de gran envergadura es el símbolo nacional de muchos de ellos y su figura recortada en el cielo es un orgullo y una muestra del buen hacer de las labores de conservación y de las políticas conjuntas […]

Continuar leyendo

Ajolote o axolote, la salamandra mejicana

Publicado por Ramón Contreras

El ajolote, axolote o axolt es uno de esos animales que han decidido salirse un poco de las normas establecidas por su grupo de seres relacionados. Este anfibio conserva rasgos juveniles durante toda la época adulta o se puede decir también que llega a la madurez sexual sin haber dejado nunca la época juvenil. Los […]

Continuar leyendo

El árbol del mezquite ¿la mejor madera para barbacoa?

Publicado por Ramón Contreras

La madera de mezquite es una de las más usadas y de mejores propiedades para hacer las tradicionales barbacoas en Méjico. La densidad de su madera hace que queme poco a poco permitiendo mantener el calor de las brasas durante más tiempo. Además, el humo de mezquite aporta una calidad aromática extra a la carne, […]

Continuar leyendo

Coronavirus SarsCoV-2 y las mutaciones de su genoma

Publicado por Ramón Contreras

En la pandemia que está asolando el planeta en este inicio de 2020 todos los países están publicando, con mayor o menor veracidad, sus propios datos de infectados y fallecidos. Mientras que algunos países mantienen una proporción de letalidad relativamente baja, otros muestras que gran parte de sus afectados acaban feneciendo. Esto tiene varias explicaciones […]

Continuar leyendo

Composición bioquímica del gluten

Publicado por Ramón Contreras

El gluten es el nombre que reciben un conjunto de proteínas de origen vegetal que en la actualidad son las más consumidas por la humanidad. Se encuentra principalmente en los frutos de los cereales de secano donde son el reservorio principal de energía. El trigo es el máximo sintetizador de este compuesto, alrededor del 85% […]

Continuar leyendo

El trigo, uno de los tres cereales indispensables para la humanidad

Publicado por Ramón Contreras

El trigo es uno de los alimentos de la humanidad y de sus especies domésticas. Junto con el arroz y el maíz suponen el 90% de la energía que consume la antroposfera. Hemos hablado de ellos en diversos artículos sobre la importancia de los cereales en la humanidad, aquí y aquí. El trigo es consumido […]

Continuar leyendo

Comportamiento y hábitat de los murciélagos

Publicado por Ramón Contreras

Los murciélagos (quirópteros del orden taxonómico Quiroptera) son uno de los animales que al ojo humano más raros evolutivamente hablando que podamos encontrar. Este grupo de mamíferos cuenta con unas 1100 especies, lo que supone que representan el 20% de todos los mamíferos vivos, el segundo grupo en número tras los roedores. Dentro del grupo […]

Continuar leyendo

Medusas Velero o velas púrpuras

Publicado por Ramón Contreras

Las medusas velero o vela púrpura son las primas (muy lejanas) menores e inofensivas de la temida carabela portuguesa. Ambas medusas son de un color azul fascinante y cuentan con una protuberancia en su cuerpo que sobresale del agua y les permite de forma similar a las velas de los barcos surcar las aguas y […]

Continuar leyendo

¿Cómo saben las plantas que llega la primavera?

Publicado por Ramón Contreras

Como cada año desde hace mil quinientos millones de años (1.500.000.000) las plantas llevan extendiéndose por el planeta. Estos seres se han adaptado a las rotaciones cíclicas de la Tierra y sus ritmos vitales están en conjunción con el movimiento del planeta alrededor del Sol. En invierno se ralentiza el crecimiento y en primavera vuelve […]

Continuar leyendo