Biología

¿Qué son los efectores en biología? Neuronas y moléculas

Publicado por Ramón Contreras

Los efectores, realmente las células efectoras, son aquellas que generan una respuesta cuando es llega la información de un estímulo. Este proceso simple a primera vista es una de las condiciones más complejas de la vida y el principal motor de los seres animados. Ante un estímulo exterior que puede ser cualquier cosa que se […]

Continuar leyendo

Seroprevalencia y COVID-19, el siguiente paso para salir de la pandemia

Publicado por Ramón Contreras

La seroprevalencia es la cantidad de individuos de una población que dan positivos para una enfermedad en un estudio deserología. En el caso del CoVir-19, será el número de individuos que presentan anticuerpos específicos para el coronavirus en cuestión en un análisis de sangre. Traspasar una enfermedad el sistema inmune conserva anticuerpos específicos contra la […]

Continuar leyendo

¿Por qué el ADN es más estable que el ARN?

Publicado por Ramón Contreras

Muchas veces cunado hablamos de material genético se dice que el ADN es más estable que el ARN como una de las causas de que se emplee el primero y no el segundo para almacenar la información biológica de los seres vivos. De este modo se deja relegado al ARN a los procesos de transcripción […]

Continuar leyendo

Hormigas culonas, siquizapas o chicatanas

Publicado por Ramón Contreras

La hormiga culona es uno de los numerosos insectos que sirve de alimento a la especie humana alrededor del mundo. Este bocado propio de la cocina colombiana. Tanto en Santander como en San Gil, Curiti y Barichara se cazan estos pequeños bocados. Dada su amplia distribución reciben multitud de nombres, desde el común en Colombia: […]

Continuar leyendo

Por qué se hacen tantas vacunas contra el coronavirus COVID-19

Publicado por Ramón Contreras

La pandemia del coronavirus de 2020 ha sacudido el mundo de arriba a abajo. Científicos en todo el globo están investigando vías diferentes para obtener una vacuna. No son pocos los países que están desarrollando una o más de una para poder hacer frente a la enfermedad. En España hay más de 6 proyectos en […]

Continuar leyendo

El hongo mejicano más famoso Huitlacoche o Cuitlaciche, el oro negro

Publicado por Ramón Contreras

Si hay un hongo insignia de la comida tradicional mejicana es el huitlacoche o cuitlacoche. Este hongo crece exclusivamente en el maíz y por lo tanto se encuentra muy arraigado a la cultura mejicana, casi tanto como el maíz. Sin embargo, a pesar de que en el país del águila y el nopal, el huitlacoche […]

Continuar leyendo

Sacarina, el edulcorante no calórico E954

Publicado por Ramón Contreras

La sacarina es un edulcorante no calóricos que tiene un poder endulzante unas 300 veces la capacidad del azúcar. Fue uno de los primeros edulcorantes no calóricos en descubrirse y sintetizarse. Tras su estela aparecieron el ciclamato en 1937 (lee un poco más sobre él aquí) y en 1969 el aspartamo (aquí su artículo) que […]

Continuar leyendo

Clasificación de los seres vivos: Las aportaciones de Linneo, Lamarck, Darwin, Hogg y Haeckel

Publicado por Ramón Contreras

Como ya hemos habla en otros artículos la clasificación de los seres vivos fue una de las primeras etapas necesarias en el estudio de la vida. Los clásicos griegos encabezados por los trabajos de Aristóteles ya entendían que los seres vivos se podían clasificar en aquella época en animales y plantas. La organización de los […]

Continuar leyendo

Qué son los grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos en taxonomía

Publicado por Ramón Contreras

Cuando hablamos o leemos sobre taxonomía y evolución es frecuente encontrarnos con las palabras monofiléticos, polifiléticos o parafiléticos. Estos adjetivos no deberían dejarnos fríos ni saltárnoslos sin más y seguir leyendo como si nada puesto que pueden aportarnos mucha información sobre el grupo de seres vivos que estemos estudiando. Un taxón monofilético es aquel que […]

Continuar leyendo

Clasificación de los seres vivos, taxonomía y la importancia de Linneo

Publicado por Ramón Contreras

La observación de la naturaleza ya permitió a los primeros pensadores percatarse de que había cierto orden en la naturaleza. Los seres vivos podían distribuirse en grupos muy diversos pero que compartían ciertas características en común. También observaron que dentro de estos grupos había grupos más pequeños que compartían todavía más características. Muchos de estos […]

Continuar leyendo