Biología

Consejos para prevenir la gripe

Publicado por Ramón Contreras

A raíz de la extensión de la gripe durante esta temporada y como cada ciclo de gripe especialmente virulenta existen unos consejos o recomendaciones emitidos desde la OMS y los gobiernos para ayudar al ciudadano a evitar contraer la enfermedad. Puedes leer más sobre el virus de la gripe en el artículo que hemos publicado […]

Continuar leyendo

Escarabajo Hércules

Publicado por Ramón Contreras

El escarabajo Hércules es, en contra de lo que cree mucha gente, tan solo el tercer escarabajo más grande del mundo. Sin embargo es mucho más famoso que el escarabajo titán (Titanus giganteus) o que (Macrodontia cervicornis). Debido posiblemente a sus impresionantes cuernos. La larva puede llegar a pesar algo menos de 300 gramos. Filogenia […]

Continuar leyendo

Receptores ionotrópicos en la sinapsis

Publicado por Ramón Contreras

En la sinapsis entre dos neuronas se encuentran el axón de la neurona presináptica que descarga el neurotransmisor (NT) al espacio intercelular o en este caso sináptico y la dendrita de la neurona postsináptica o la membrana de cualquier otro tipo de célula que reciba el impulso nervioso. La célula presináptica libera el NT a […]

Continuar leyendo

Higos chumbos, nopales o tunas

Publicado por Ramón Contreras

Los higos chumbos son el fruto espinoso de la planta conocida en España como chumbera y en América latina como nopal o tuna, entre otros nombres. Filogenia e historia evolutiva: el nombre científico de este cactus es Opuntia ficus-indica. El género Opuntia está formado por unas 300 especies. Todas ellas pertenecen a la Familia taxonómica […]

Continuar leyendo

Seta de cardo

Publicado por Ramón Contreras

La seta de cardo es muy apreciada en la gastronomía por su sabor. Además posee el aliciente de que es fácil de cultivar en casa, con las mediadas adecuadas. Puedes leer más sobre el cultivo casero de setas en nuestro artículo aquí. Filogenia e historia evolutiva: la seta de cardo se conoce comúnmente como Pleurotus […]

Continuar leyendo

Causas del herpes labial

Publicado por Ramón Contreras

El herpes labial es una inflamación o “fiebre” normalmente del labio. Su origen es vírico y se caracteriza por una inflamación o úlcera en la zona afectada. Las células de esta zona son atacadas por un virus citolítico, que las hace explorar, las lisa. El herpes labial se contrae debido a la infección de la […]

Continuar leyendo

Profilaxis y tratamiento del herpes labial

Publicado por Ramón Contreras

El herpes labial es una infección producida por un virus, normalmente el Herpes hominis tipo 1 (VHS-1). Normalmente se localiza en la parte superior del cuerpo, principalmente en la boca. Sin embargo también puede afectar otras mucosas, concretamente en la zona genital. Para saber más sobre las causas del herpes labial puedes leer el artículo […]

Continuar leyendo

Generalidades sobre los virus

Publicado por Ramón Contreras

La clasificación de los virus dentro de lo que se considera seres vivos es de dudosa aceptación. Si bien es cierto que poseen una molécula hereditaria y que esta está basada en las bases nitrogenadas y puede ser tanto ADN como ARN y encima de doble o simple cadena. Puedes leer más sobre sus complejos […]

Continuar leyendo

¿Qué son los viroides?

Publicado por Ramón Contreras

Los viroides son partículas infectivas que pueden causar enfermedades en los organismos vivos que infectan. Los viroides afectan exclusivamente a plantas, todavía no se ha descubierto ningún viroide que afecte al ser humano o a ningún otro animal. Los viroides, al igual que los priones o los virus, no se consideran seres vivos, puesto que […]

Continuar leyendo

La familia de las chaperonas

Publicado por Ramón Contreras

Las chaperonas son las encargadas del plegamiento correcto, de la estabilidad de la conformación tridimensional (estructura terciaria) y del transporte hasta su destino de otras proteínas. Están presentes en todos los organismos, tanto procariotas como eucariotas. Estas importantes proteínas se encargan del plegamiento de proteínas a medida que se van traduciendo en los ribosomas del […]

Continuar leyendo