Biología

Las hipótesis de Oparin y el experimento de Stanley Miller

Publicado por Javier García Calleja

Al abordar la cuestión del origen de la vida en la tierra resulta inevitable referirse al científico soviético Alexander Ivanovich Oparin. Según Oparin, las condiciones existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra, una atmósfera rica en hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua, bombardeada constantemente por los rayos solares ricos en […]

Continuar leyendo

La clasificación de los organismos en los s. XX y XXI

Publicado por Javier García Calleja

A medida que se han ido desarrollando los diferentes conocimientos , los científicos han utilizado distintas herramientas (paleontología, embriología, biología molecular, bioinformática) para alcanzar el sueño de la filogenia. Sin embargo, todavía estamos lejos de lograrlo. E. Haeckel propuso a finales del siglo XIX, un reino aparte de animales y plantas, el protista, constituido por […]

Continuar leyendo

Breve historia de la clasificación de los seres vivos. De la antigüedad al s. XIX.

Publicado por Javier García Calleja

La nomenclatura es la parte de la taxonomía que se encarga de nombrar a los organismos siguiendo unas normas estrictamente establecidas. Para nombrar científicamente a una especie se utiliza un sistema de nomenclatura binomial que se debe a Linneo. Cada organismo recibe dos nombres en latín. El primero indica el género al que pertenece, mientras […]

Continuar leyendo

Las especies y la taxonomía

Publicado por Javier García Calleja

El número total de especies vivas conocidas es de aproximadamente un millón y medio. Este número no refleja la diversidad real existente, y la mayoría de los científicos estima que el número real es muy superior al conocido. De hecho, cada año se descubren entre 7.000 y 10.000 especies nuevas, principalmente insectos de las selvas […]

Continuar leyendo

Hormonas vegetales: Auxinas

Publicado por Ramón Contreras

Las auxinas son hormonas vegetales, fitohormonas, indispensables para la regulación del crecimiento y el tropismo de los órganos vegetales. Junto con las citoquininas (lee más de ellas aquí) y las giberelinas regulan la mayoría de los procesos fisiológicos en vegetales. Las auxinas se han descrito en todo el mundo vegetal, desde algas y bacterias hasta […]

Continuar leyendo

Hormonas vegetales: Citoquininas

Publicado por Ramón Contreras

Las citoquininas o citosinas son hormonas vegetales, fitohormonas, imprescindibles en la regulación del desarrollo y mantenimiento de los tejidos vegetales. Junto con las giberelinas y las auxinas (de las que puedes leer más aquí) se encargan de la regulación de los procesos fisiológicos de los vegetales. Las citoquininas conjuntamente con las auxinas controlan el ciclo […]

Continuar leyendo

Antibióticos: Carbenicilina

Publicado por Ramón Contreras

La carbenicilina es un antibiótico derivado de la penicilina. Su uso en biología para crear medios selectivos para bacterias es más frecuente que su uso en medicina, donde puede administrarse en casos específicos. Aunque se opta por otros antibióticos de igual espectro de actuación, como la ampicilina, pero de mejor dosificación. Puedes leer más sobre […]

Continuar leyendo

Los dos grandes grupos genómicos

Publicado por Pablo Morales

Es posible separar los organismos que conocemos hoy en dos grandes grupos de acuerdo con su organización genómica. El primero sería el del genoma procariota, encontrado de forma general, en las bacterias y el segundo sería el del genoma eucariota. El genoma procariota esta formado por un cromosoma, compuesto por una molécula circular de ADN. […]

Continuar leyendo

¿Por qué ocurren las pandemias de gripe?

Publicado por Ramón Contreras

Una pandemia es una situación en la que una gran parte de la población sufre los efectos de una enfermedad, normalmente con consecuencias mortales. Su uso correcto queda reservado a situaciones en las que la enfermedad tiene distribución mundial o al menos afecta a varios países. El virus de la gripe es estacional. Los casos […]

Continuar leyendo

Generalidades sobre el escorpión

Publicado por Ramón Contreras

Los escorpiones son unos arácnidos que siempre han atraído la atención humana. Los escorpiones son un grupo animal antiguo, aparecieron en el Silúrico, hace más de 430 millones de años. Filogenia e historia evolutiva: los escorpiones corresponden al Orden taxonómico Scorpiones. Se encuentran englobados en la Clase Arachnida, del subfilo Chelicerata del Filo Arthropoda. Existen […]

Continuar leyendo