Biología

Biodiversidad: las nuevas especies encontradas en Surinam

Publicado por Ramón Contreras

Una reciente expedición que duró tan solo 3 semanas al sureste de Surinam ha traído consigo una muestra de más de 1300 especies entre plantas y animales, de las cuales parece ser que puede haber hasta 60 completamente desconocidas. La República de Surinam, la antigua Guayaba holandesa es un país situado en el norte de […]

Continuar leyendo

El pavo real común

Publicado por Ramón Contreras

El pavo real tal vez es una de las aves más extravagantes que se pueden encontrar. Gracias a su vistoso colorido y a su cola se han empleado para embellecer jardines y parques en Europa desde tiempos Romanos, que fueron los que extendieron su presencia en su Imperio. Además el carácter dócil y confiado de […]

Continuar leyendo

La familia de la miosina

Publicado por Ramón Contreras

La miosina es una proteína que juntamente con la actina permite la contracción muscular. Las células del tejido muscular tienen en su interior unos filamentos contráctiles compuestos por actina y miosina. La actina actúa como fibras lineares extendiéndose en forma de estrías. La miosina es la encargada de unir ATP, hidrolizarlo para obtener energía y […]

Continuar leyendo

Restauración de paisajes

Publicado por Victoria González

El paisaje es la percepción plurisensorial de un sistema de relaciones ecológicas. Implica a los cinco sentidos, y esta percepción es fundamental a la hora de restaurar el paisaje. Lo podemos dividir en dos elementos: el fenosistema es un conjunto de caracteres emergentes que surgen de otros que no percibimos y que están teniendo lugar […]

Continuar leyendo

Decálogo del restaurador de ríos

Publicado por Victoria González

A continuación se ofrecen diez consejos a tener en cuenta cuando se aborda la restauración ambiental de un río. 1. Si la causa de la perturbación no ha cesado, la restauración no es viable: por ejemplo, en la cola de un embalse no hay vegetación de ribera debido a las fluctuaciones del agua. En esos […]

Continuar leyendo

La estructura del ADN

Publicado por Pablo Morales

La estructura del ADN fue descrita en 1953 por Watson & Cric, como resultado de la integración de múltiples conocimientos que sistematizaron en la construcción de un modelo que era “demasiado bello para no ser verdad” como afirmó James Watson en su libro “la doble hélice”. El ADN está formado por dos cadenas helicoidales constituidas  […]

Continuar leyendo

Las Especies introducidas en Botánica

Publicado por Pablo Morales

Las especies exóticas son las especies de plantas o animales que se instalan en lugares donde no se encuentran naturalmente. Las formas en que estas especies llegan y se asientan en estos nuevos lugares son diversas. Se sabe, por ejemplo, los hábitats alterados por los climas cálidos y humanos son más propensos a las especies […]

Continuar leyendo

Conservación de la Fauna

Publicado por Ramón Contreras

La conservación de la fauna (silvestre) es un área de trabajo multidisciplinar que necesita de la colaboración de zoólogos, genetistas y ecólogos. La conservación no debe enfocarse como un intento de hacer que sobrevivan animales aislados, sino que debe plantearse como una acción para lograr la supervivencia a corto y largo plazo de poblaciones enteras […]

Continuar leyendo

Plantas invasoras

Publicado por Victoria González

No todas las plantas que no son autóctonas son invasoras: – Especie alóctona/introducida: supera unas barreras geográficas por sus propios medios, o bien por la mano del hombre. Además, no es suficiente con superar las barreras geográficas: el propágulo tiene que desarrollarse, y los individuos tienen que superar, además, la barrera reproductora. – Especie adventicia: […]

Continuar leyendo

Mecanismos de dispersión de los seres vivos

Publicado por Victoria González

La dispersión estudia el movimiento de los individuos de una población – o de parte de ellos-, hacia el exterior del área ocupada originariamente por la población. Este fenómeno es el responsable de la actual distribución de las especies. La ventaja de la dispersión es que permite a los organismos colonizar áreas vacías, sin individuos […]

Continuar leyendo