Biología

Taq polimerasa

Publicado por Ramón Contreras

La Taq polimerasa es como se conoce comúnmente a la enzima ADN polimerasa de Thermus aquaticus, una bacteria. En los laboratorios de biología molecular es de obligado uso, puesto que es la polimerasa más frecuente y más barata que se puede usar para realizar una PCR. Para saber más sobre la PCR (polymerase chain reaction) […]

Continuar leyendo

Reactivos de la PCR

Publicado por Ramón Contreras

En la mayoría de los trabajos científicos actuales en el campo de la biología, y en especial de la biología molecular, resulta imprescindible realizar algún tipo de experimento en el que se necesite una PCR. PCR son las siglas del inglés Polymerase Chain Reaction. Esta reacción en cadena realizada por la polimerasa permite amplificar un […]

Continuar leyendo

Frutos climatéricos

Publicado por Ramón Contreras

Los frutos de muchos vegetales, este nombre no solo contempla las de uso humano, tienen como parte final de su desarrollo lo que conocemos por el término de maduración. Con esta etapa postrera concluye la formación del fruto preparado para caer de su progenitor y empezar una nueva vida o ser comido por algún animal. […]

Continuar leyendo

Salamanquesa, el pequeño dragón

Publicado por Ramón Contreras

La salamanquesa es un pequeño reptil. Es una de las pocas especies animales que ha medrado junto con el ser humano. Las casas y construcciones parecen ser el lugar preferido por éstos trepa muros para vivir. No debe confundirse con la especie de anfibio Bolitoglossa mexicana, a la que también se llama salamanquesa. Filogenia e […]

Continuar leyendo

Tasa evolutiva, la velocidad de la evolución

Publicado por Ramón Contreras

Cuando hablamos de especies más evolucionadas muchas veces nos referimos a especies que a lo largo de la historia han sufrido más cambios que otras en ese mismo periodo de tiempo. La tasa evolutiva es la velocidad a la que una población adquiere mutaciones que se fijan en ella y las diferencia del resto de […]

Continuar leyendo

El virus de la gripe

Publicado por Ramón Contreras

La gripe o influenza es una enfermedad que puede afectar tanto a mamíferos como a aves. Esta enfermedad infecciosa está causada por un virus. Esta enfermedad cursa en epidemias anuales durante la estación fría. Filogenia: A pesar de que los virus no se consideran seres vivos tienen una clasificación taxonómica (aprende más sobre los virus […]

Continuar leyendo

Las escolopendras

Publicado por Ramón Contreras

Las escolopendras son uno de los insectos venenosos más comunes en el mundo. Muchas películas se han basado en el cuerpo de la escolopendra para crear monstruos gigantes o alienígenas voraces. Filogenia e historia evolutiva: Las escolopendras son un grupo amplio de insectos que se reúnen en el Orden taxonómico Scolopendromorpha. Dentro de este orden […]

Continuar leyendo

La escolopendra más grande del mundo: Scolopendra gigantea

Publicado por Ramón Contreras

Las escolopendras son un grupo de insectos que está esparcido por todo el mundo. Mediante le estudio de diversas especies de este grupo se ha observado que existe una relación directa entre el calor del ambiente en el que vive cada especie y el tamaño de la misma. Scolopendra gigantea es la más grande del […]

Continuar leyendo

La fecha de caducidad del yogur

Publicado por Ramón Contreras

En los círculos de consumidores y especialistas en consumo y alimentación de España últimamente se discute sobre la fecha de caducidad de los yogures. Los yogures ya no van a caducar, la fecha de caducidad será reemplazada por una fecha de consumo preferente, otro tipo de calidad alimentaria que permite una mayor laxitud a la […]

Continuar leyendo

Patrones de dinámica forestal

Publicado por Victoria González

El modelo de dinámica forestal de Oliver y Darson de 1990 distingue cuatro etapas: 1. Reiniciación de la comunidad: la colonización de una nueva área se puede dar a partir del banco de semillas del suelo, a partir de estructuras vegetativas que han permanecido viables tras la alteración, o bien por dispersión desde áreas adyacentes. […]

Continuar leyendo