Biología

La importancia del sistema endocrino: Experimentos con Nereis

Publicado por Ramón Contreras

El sistema endocrino se define como el conjunto de glándulas secretoras del organismo cuyas secreciones tienen como diana algún tejido interno. Éste conjunto de glándulas está distribuido en animales en varios órganos por todo el cuerpo, páncreas, hipófisis, órganos sexuales, etc. Y su acción es por lo tanto muy diversa, desde regular la concentración de […]

Continuar leyendo

Los esteroides

Publicado por Ramón Contreras

Los esteroides son una de las moléculas de señalización que denominamos hormonas. La familia de los esteroides comprende un gran grupo de hormonas cuya base común es el esterano o ciclopentano-perhidro-fenantreno, una molécula orgánica de 17 carbonos que forman 4 anillos. Tres de ellos formados por 6 carbonos y el último por cinco carbonos. Las […]

Continuar leyendo

Peces Martillo

Publicado por Ramón Contreras

Englobamos con el nombre de peces martillo a todos los miembros del género Sphyrna. Filogenia: El género Sphyrna es uno de los dos géneros de la Familia Sphyrnidae y es más mayoritario con ocho especies, frente al otro género, Eusphyra que tiene solo una especie, Eusphyra blochii conocida comúnmente como cornuda planeadora. Los peces martillos […]

Continuar leyendo

El tejo

Publicado por Ramón Contreras

Se conocen comúnmente como tejos a todos aquellos arboles pertenecientes a una de las siete familias del género Taxus. Las plantas del género Taxus pertenecen a la Familia Taxaceae, del Orden Cupressales o Pinidae, según el autor. Todos los tejos, por lo tanto, son gimnospermas y coníferas, uno de los tipos de árboles más antiguos […]

Continuar leyendo

Tejidos del tubo digestivo

Publicado por Ramón Contreras

Desde la entrada hasta la salida el alimento es cortado mecánicamente y a nivel molecular y se separa de forma automática dentro del cuerpo aquellas sustancias que pasarán a formar parte del ser vivo de aquellas que serán eliminadas. En él intervienen varias decenas de tipos celulares que conforman suficientes tejidos distintos para llevar a […]

Continuar leyendo

La familia de la Actina

Publicado por Ramón Contreras

La actina es una familia de proteínas globulares fundamental en el movimiento de eucariotas, tanto celular como muscular. Las actinas son unas proteínas evolutivamente muy conservadas, siendo casi idéntica en organismos muy separados evolutivamente. FtsZ y MreB son los genes de movilidad en bacterias y arqueas que mantienen una similitud con la actina del 50%. […]

Continuar leyendo

La teoría del gen egoista

Publicado por Ramón Contreras

Richard Dawkins publicó en 1976 el libro “The Selfhis Gene” traducido como el Gen Egoísta. Este título será el que también se aplicó a su refrescante vuelta de tuerca sobre la teoría de la evolución. Esta teoría, o más bien esta ampliación de la teoría de la evolución, nos explica como en realidad son los […]

Continuar leyendo

Mutaciones de polimorfismo de nucleótido simple (SNP)

Publicado por Ramón Contreras

Cuando hablamos en genética de los SNP (single nucleotid polimorfism en inglés) nos referimos a un tipo de mutación concreta. En ella una única base nitrogenada esta cambiada, añadida o eliminada de una secuencia. Para saber más sobre mutaciones puedes leer el artículo “tipos de mutaciones”, «origen de mutaciones puntuales» y los que están enlazados […]

Continuar leyendo

Tipos de mutaciones genéticas

Publicado por Ramón Contreras

Dependiendo del número de bases que se vean afectadas por la mutación nos referimos a: Cambios de pares de bases: un único nucleótido de la cadena de ADN cambia a otro nucleótido. Estas mutaciones reciben nombres diferentes dependiendo del cambio que se da. En las transiciones se cambio de una base púrica a otra (adenina, […]

Continuar leyendo

El diseño inteligente

Publicado por Ramón Contreras

Se conoce por este nombre a una hipótesis pro-religiosa que sostiene que el origen de la vida o el Universo es el resultado de la actuación deliberada y racional de uno o varios agentes inteligentes anteriores. Si esta hipótesis fuese cierta entonces deberíamos preguntarnos quién creó a esos “ingenieros”. La llamamos hipótesis, no es una […]

Continuar leyendo