Tamaño de las células. El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico. La células más pequeñas conocidas corresponden a algunas bacterias, los micoplasmas. Mycoplasma genitalium no tiene […]
Las hipótesis de Oparin y el experimento de Stanley Miller
Al abordar la cuestión del origen de la vida en la tierra resulta inevitable referirse al científico soviético Alexander Ivanovich Oparin. Según Oparin, las condiciones existentes en los primeros tiempos de la historia de la Tierra, una atmósfera rica en hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua, bombardeada constantemente por los rayos solares ricos en […]
Aparición de la vida sobre la Tierra
Desde el experimento de Pasteur, la Paleontología ha evolucionado, permitiéndonos conocer datos con los que, hoy en día, es posible aventurar que los primeros seres vivos —células muy rudimentarias— aparecieron sobre la Tierra hace unos 3 500 millones de años, o incluso antes. ¿Cómo y cuándo, exactamente, se produjo este hecho? Para entender de qué […]
El origen de la vida en el pensamiento antiguo
Desde el principio de los tiempos, los seres humanos nos hemos preguntado cuál es nuestro origen y cómo pudo ocurrir la transición de la materia inerte al ser vivo en los inicios del planeta. Desde los inicios del pensamiento transcendente, probablemente con los neandertales, se han relacionado los elementos terrestres con la vida, con mayor […]
Funciones del agua en los seres vivos
El agua en los organismos tiene un origen sobre todo externo: se incorpora con la ingestión directa de líquidos o con los alimentos, que al ser de origen orgánico la contienen. Una pequeña porción del agua de nuestro interior es “agua metabólica” producida en los procesos de respiración celular o el catabolismo de las grasas. […]
El agua: propiedades químicas
Comentábamos en un artículo anterior que el agua es una molécula muy abundante en los seres vivos, formada por hidrógeno y oxígeno. Hemos estudiado su forma y una propiedad fundamental: el agua es un dipolo. Esto quiere decir que presenta una región, la del oxígeno, con una ligera carga negativa (diferencial de carga negativa) y […]
Composición química del agua
El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Aunque conviene matizar esta afirmación: una semilla, puede tener sólo un 20% de agua y el tejido llamado “dentina” presente en nuestros dientes cuenta con apenas un 10% de agua. En el extremo opuesto en las algas puede representar el 95% de su peso, […]
Bioelementos (clasificación)
Llamamos bioelementos a los elementos químicos que constituyen la materia viva. También podemos llamarlos elementos biogénicos (bio=vida – génesis=origen), puesto que contribuyen a su formación. No hay diferencia entre estos bioelementos y los elementos químicos ordinarios. Es decir, el átomo de carbono que puede estar formando parte de una de mis proteínas es a todos […]
Niveles de organización de la materia
La materia viva es extremadamente compleja. Tanto que el biólogo tiene la necesidad de organizar tal diversidad, para, racionalmente, poder estudiarla. Si consideramos un ser vivo, un animal por ejemplo, hay muchas formas de abordar su estudio. Podemos considerar las relaciones que establece con otras especies, siendo para ellos depredador o presa. Podemos estudiar su […]
Las leyes de Mendel
El trabajo de Mendel consistió en experimentar con semillas de guisantes, considerando siete caracteres que contienen dos variaciones opuestas y diferentes: guisantes verdes o amarillos, lisos o rugosos, etc. La elección de esta especie fue apropiada por los resultados positivos que obtuvo, ya que es fácil de cultivar, produce numerosos descendientes y se cruzan entre […]
Artículos recientes
- La importancia de la temperatura de la ADN polimerasa para la PCR
- Cómo afecta a los seres vivos que el núcleo del planeta haya cambiado su sentido de rotación
- ADN antiguo, ¿cuándo podremos recuperar ADN de dinosaurio?
- Las bacterias (microbiota) que compartimos con familiares y desconocidos
- El pico de los pelícanos
- Enfermedades del sistema inmune por malfuncionamiento de fagocitos

Artículos más comentados
