La Palinología es la parte de la micro paleontología que estudia los microfósiles orgánicos. Su mayor área de actuación es el estudio de la constitución, estructura y dispersión del polen y las esporas, incluyendo las muestras fosilizadas. Los microfósiles orgánicos son también llamados palinomorfos e incluyen cistos de dinoflagelados, huevos de copépodes, cutículas vegetales, materia […]
Los cánidos
Los cánidos son un grupo de mamíferos placentarios que comprende desde los perros domésticos y los lobos hasta zorros, dingos y chacales. Filogenia e historia evolutiva: los canidos forman la familia Canidae del Orden Carnivora, (que comparten con los felinos de los que puedes saber más aquí). Esta familia comprende unas 35 especies vivas distribuidas […]
Toros de lidia
El término toro de lidia o bravo comprende a los machos de una variedad de castas de la subespecie bovina formada por los toros y vacas. Filogenia: los toros bravos pertenecen a la especie Bos primigenius, la subespecie taurus o también denominada Bos taurus. De esta manera se diferencia a todos los toros y vacas […]
La genética de la Insulina
La insulina es una hormona sintetizada por las células betas de los islotes de Langerham en el páncreas. Su función es la regulación de la glucosa en sangre. La insulina se encuentra en una única copia en el genoma de vertebrados, salvo en ratas y ratones que presentan dos copias no alélicas. Este gen está, […]
La Organización Mundial de la Salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS o en inglés Word Health Organitation, con sus siglas WHO) es el organismo que se encarga de establecer, gestionar y coordinar las normas y directivas de sanidad, prevención intervención y promoción en temas de salud a nivel mundial. La OMS surge como agencia especializada, a raíz de preocupación […]
Herrerillo común
El herrerillo común es un ave de pequeño tamaño fácilmente distinguible por su coloración única en azules vivos. Filogénia: el herrerillo común Cyanistes caeruleus pertenece a la familia de aves Paridae dentro del orden de paseriformes (Passeriformes). Esta especie ya fue descrita por Linneo en el género Parus, Parus caeruleus, actualmente la mayoría de ornitólogos […]
Las orquídeas
Las orquídeas son las segundas plantas angiospermas más importantes en cuanto a diversidad de especies. El primer puesto se lo disputa con las plantas compuestas (de las que puedes saber más aquí) y el tercero y cuarto puesto corresponde a las leguminosas y a las gramíneas respectivamente, de las que puedes saber más leyendo nuestro […]
Cigüeña blanca
La cigüeña blanca es la más común de las cigüeñas y en contra de la creencia popular europea no traen los niños volando dentro de un hatillo en el pico. Filogenia e historia evolutiva: la cigüeña blanca cuyo nombre científico es Ciconia ciconia, fue descrita por primera vez por Linneo, aunque ya aparece en relatos […]
El Aparato de Golgi
El Aparato de Golgi es un orgánulo de las células eucariotas. Puedes ver más acerca de los orgánulos visitando nuestro artículo “orgánulos: ordenando la célula” aquí. El aparato de Golgi fue descrito en 1876 por el médico italiano Camillo Golgi mientras estudiaba la estructura del tejido nervioso. En 1906 obtendría el premio Nobel de Medicina, […]
El lince ibérico
El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta. Su nombre científico es Lynx pardius. Este animal mamífero y carnívoro se alimenta de pequeñas presas, pequeños ungulados, aves (que puede cazar mientras vuelan con su prodigioso salto) y algunos micromamíferos (roedores) siendo el conejo la base de su dieta, entre un 70 y un […]