La Organización Mundial de la Salud (OMS o en inglés Word Health Organitation, con sus siglas WHO) es el organismo que se encarga de establecer, gestionar y coordinar las normas y directivas de sanidad, prevención intervención y promoción en temas de salud a nivel mundial. La OMS surge como agencia especializada, a raíz de preocupación […]
Herrerillo común
El herrerillo común es un ave de pequeño tamaño fácilmente distinguible por su coloración única en azules vivos. Filogénia: el herrerillo común Cyanistes caeruleus pertenece a la familia de aves Paridae dentro del orden de paseriformes (Passeriformes). Esta especie ya fue descrita por Linneo en el género Parus, Parus caeruleus, actualmente la mayoría de ornitólogos […]
Las orquídeas
Las orquídeas son las segundas plantas angiospermas más importantes en cuanto a diversidad de especies. El primer puesto se lo disputa con las plantas compuestas (de las que puedes saber más aquí) y el tercero y cuarto puesto corresponde a las leguminosas y a las gramíneas respectivamente, de las que puedes saber más leyendo nuestro […]
Cigüeña blanca
La cigüeña blanca es la más común de las cigüeñas y en contra de la creencia popular europea no traen los niños volando dentro de un hatillo en el pico. Filogenia e historia evolutiva: la cigüeña blanca cuyo nombre científico es Ciconia ciconia, fue descrita por primera vez por Linneo, aunque ya aparece en relatos […]
El Aparato de Golgi
El Aparato de Golgi es un orgánulo de las células eucariotas. Puedes ver más acerca de los orgánulos visitando nuestro artículo “orgánulos: ordenando la célula” aquí. El aparato de Golgi fue descrito en 1876 por el médico italiano Camillo Golgi mientras estudiaba la estructura del tejido nervioso. En 1906 obtendría el premio Nobel de Medicina, […]
El lince ibérico
El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta. Su nombre científico es Lynx pardius. Este animal mamífero y carnívoro se alimenta de pequeñas presas, pequeños ungulados, aves (que puede cazar mientras vuelan con su prodigioso salto) y algunos micromamíferos (roedores) siendo el conejo la base de su dieta, entre un 70 y un […]
Los osteoclastos
Los osteoclastos son uno de los tipos celulares que modelan los huesos del esqueleto, junto con los osteoblastos y los osteocitos, del los que puedes saber más aquí. Además para saber un poco más sobre el esqueleto de humanos puedes verlo en nuestro artículo aquí. Función: los osteoclastos colaboran en la formación del hueso, son […]
El nucleosoma
El nucleosoma es la estructura mínima de condensación de la hebra de ADN en eucariotas. Para conseguir la condensación el ADN se une a las histonas. Éstas son unas proteínas muy conservadas evolutivamente, son extremadamente similares en todos los eucariotas. La doble hebra del ADN que contiene la información genética de los eucariotas está empaquetado […]
Ginkgo
Ginkgo es el nombre común de un árbol exótico cuyo nombre científico más utilizado es Ginkgo biloba, aunque existen unos diez sinónimos para la nomenclatura científica, dependiendo la clasificación taxonómica empleada. Filogenia e historia evolutiva: el ginkgo es un árbol que se ha resistido a la clasificación durante muchos años. En la actualidad se le […]
Las liebres
Comúnmente se denomina liebre a cualquiera de las 30 especies que forman el género Lepus. Filogenia e historia evolutiva: La liegre o género Lepus, pertenece al Orden Lagomorpha (que significa en griego “con forma de liebre”) y a la Familia Leporidae, como también corresponde a esta familia el género Oryctolagus, los conejos, endémico de la […]