El fenotipo en biología tiene varias acepciones que se complementan y dan en conjunto una visión real de lo que es el fenotipo. Dos de las definiciones más comunes son: El fenotipo es la suma del genotipo más el ambiente o el fenotipo es un carácter cuantitativo, al que se le puede asignar un valor […]
El bandeo G
En el ámbito de la citogenética, cuando se realiza un cariotipo sencillo se utiliza el bandeo G. este tipo de tinción cromosómica, si bien no es el primero históricamente en aparecer (el bandeo Q fue publicado en 1968 por Carpersson y colaboradores) sí es el primero por utilidad y frecuencia de utilización. Fue descrito por […]
Introducción a la citogenética
Para entender la citogenética hay que considerar la historia de la biología. La citogenética es una rama relativamente nueva en cuanto que se empezó a trabajar en ella recientemente, puesto que antes éramos incapaces técnica y mentalmente de acercarnos a ese conocimiento. Por eso las ramas de la biología no tienen que verse como “nuevas” […]
Cariotipo
El cariotipo es una clasificación artificial, sin homología a la ordenación de los cromosomas dentro del núcleo. En una célula, individuo o especie se define como el patrón cromosómico que presenta. Los cariotipos de cada especie se consiguen por tinción de sus cromosomas en metafase, que luego se cuentan y ordenan. Por ejemplo, el cariotipo […]
Topoisomerasa
La familia de las topoisomerasas es la encargada de mantener la estructura terciaria del ADN durante todo el ciclo vital, siendo la encargada del enrollamiento y desenrollamiento de las hebras de ADN durante la síntesis, la replicación, la condensación y descondensación, etc. Estas enzimas nucleares están presentes tanto en procariotas como en eucariotas, hecho que […]
Introducción a la biotecnología de plantas
La Biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos que proceden de ellos para obtener productos que tienen interés comercial. El ser humano lleva miles de años haciendo mejora por selección de la vida animal y vegetal que le rodea. Perros más dóciles, vacas más lecheras o árboles con más frutos o más […]
Impacto ambiental de una presa
Cuando se realizan obras en el cauce de un río se ocasionan invariablemente cambios en la flora y la fauna del mismo. Los ríos como todos los ecosistemas tienen sus ciclos, sus subidas de caudal y sus bajadas, pero que suba o baje su nivel durante una época del año y que las poblaciones se […]
La necesidad de los estudios de impacto ambiental
Cuando el ser humano se embarca en hacer construcciones en el mundo siempre se altera el medio. Si nos dicen que toda alteración del medio supondrá cambios en el entorno lo entendemos, pero muchas veces no vemos las posibles repercusiones de estos cambios. Estas alteraciones pueden llevar a perdida de recursos ecológicos y/o biológicos, lo […]
El picudo Rojo
El picudo rojo, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus pertenece a la familia de insectos de curculionidae, puesto que es una especie de coleóptero curculionideo. Distribución: Aunque originaria mente son del continente Asiático, más concretamente de clima tropical, se han extendido por todas las zonas que presentan árboles de las especies que parasitan, siendo su […]
Receptores nicotínicos: Estructura y tipos de subunidades
Los receptores nicotínicos son grandes proteínas transmembrana con un poro acuoso que permiten el paso del potencial de acción en forma de iones en las células mediado por la acetilcolina. Los receptores de acetilcolina se dividen de forma clásica en receptores nicotínicos y muscarínicos. Reciben su nombre debido al sustrato por el que pueden ser […]