Biología

Los flujos de materia y energía en los ecosistemas

Publicado por Victoria González

La producción primaria bruta es la cantidad total de energía fijada por los productores primarios en la fotosíntesis. Viene habitualmente expresada en unidad de superficie. Un concepto muy relacionado con ella es la productividad primaria bruta, que es la tasa con la que dicha energía es fijada por los productores primarios y viene expresada por […]

Continuar leyendo

Consecuencias del aumento de nitrógeno en los ecosistemas

Publicado por Victoria González

El hombre ha incrementado la transferencia del nitrógeno atmosférico a los ecosistemas terrestres a partir de cuatro procesos: – Producción de fertilizantes: mediante procesos químicos, el nitrógeno se transforma en compuestos más asequibles para las plantas. Esto ha producido uno de los cambios más drásticos en el ambiente. – Quema de combustibles fósiles. – Movilización […]

Continuar leyendo

El ciclo del fósforo y los ecosistemas

Publicado por Victoria González

El ciclo del fósforo es sedimentario, ya que la mayor parte de este elemento se encuentra en rocas y sedimentos, y en menor medida en la solución del agua del suelo o de los ecosistemas acuáticos. El fósforo entra en los ecosistemas por la meteorización tanto física como química de las rocas del suelo, y […]

Continuar leyendo

El ciclo del carbono

Publicado por Victoria González

El ciclo del carbono en los ecosistemas tiene dos fases: gaseosa y sedimentaria. En la fase gaseosa, el carbono de la atmósfera es fijado por las plantas en la fotosíntesis y pasa a formar parte de la biota, después pasa a la materia orgánica muerta, y de ahí, a través de la respiración de la […]

Continuar leyendo

Introducción al estudio de los ciclos biogeoquímicos

Publicado por Victoria González

La energía que fluye en los ecosistemas se incorpora, se almacena, se utiliza y, finalmente, se disipa en forma de calor, por lo que ya no puede ser utilizada. Sin embargo, los elementos químicos no presentan estas características ya que pueden variar en su forma química, ser reciclados y usados repetidamente en un ecosistema. Los […]

Continuar leyendo

La biología y sus ramas

Publicado por Ramón Contreras

La biología se define como la ciencia que estudia la vida, no solo los seres vivos, sino también las relaciones entre ellos y con su medio. Es por eso que “la vida” es muy amplia y la biología intenta abarcarla al completo, estudia e intenta explicarla toda. Desde el nivel molecular hasta las relaciones entre […]

Continuar leyendo

Producción secundaria y estructura trófica del ecosistema

Publicado por Victoria González

La producción secundaria en un ecosistema es la tasa de producción de nueva biomasa por parte de los organismos heterótrofos de una comunidad. La materia y energía que se necesita para la síntesis de nueva biomasa es obtenida a partir del consumo directo de organismos autótrofos o indirectamente mediante el consumo de otros organismos heterótrofos. […]

Continuar leyendo

Factores que afectan a la productividad de los ecosistemas: topografía y efecto invernadero

Publicado por Victoria González

A escala global, los factores que condicionan el clima, en concreto la radiación lumínica y la temperatura, son los factores que mejor explican las diferencias latitudinales en la productividad primaria neta. A escala regional y local, el clima sigue siendo importante, pero las variaciones en el material parental de las rocas que dan lugar al […]

Continuar leyendo

Tipos de sucesión ecológica

Publicado por Victoria González

Una parte de la ciencia de la ecología se dedica a estudiar los cambios que se producen con el tiempo en las comunidades. La sucesión ecológica podría definirse de dos formas: – Patrón no estacional, direccional y continuo de colonización y extinción de especies en una localidad. – Proceso de cambio poblacional consecuencia de la […]

Continuar leyendo