La producción secundaria en un ecosistema es la tasa de producción de nueva biomasa por parte de los organismos heterótrofos de una comunidad. La materia y energía que se necesita para la síntesis de nueva biomasa es obtenida a partir del consumo directo de organismos autótrofos o indirectamente mediante el consumo de otros organismos heterótrofos. […]
Factores que afectan a la productividad de los ecosistemas: topografía y efecto invernadero
A escala global, los factores que condicionan el clima, en concreto la radiación lumínica y la temperatura, son los factores que mejor explican las diferencias latitudinales en la productividad primaria neta. A escala regional y local, el clima sigue siendo importante, pero las variaciones en el material parental de las rocas que dan lugar al […]
Tipos de sucesión ecológica
Una parte de la ciencia de la ecología se dedica a estudiar los cambios que se producen con el tiempo en las comunidades. La sucesión ecológica podría definirse de dos formas: – Patrón no estacional, direccional y continuo de colonización y extinción de especies en una localidad. – Proceso de cambio poblacional consecuencia de la […]
La biotecnología aplicada a la industria farmacéutica
La industria farmacéutica ha utilizado siempre diferentes organismos para obtener medicamentos. Actualmente se realizan campañas de experimentación de productos obtenidos a partir de diferentes seres de los océanos o de las selvas. Uno de los peligros de la pérdida de la biodiversidad es que desaparezcan organismos que podrían proporcionarnos nuevos remedios contra diferentes enfermedades. Los […]
Las micorrizas y su importancia en los ecosistemas
Una micorriza es una asociación de simbiosis entre un hongo y la raíz de una planta, de forma que cada uno obtiene un beneficio de otro. Se piensa que el 90 por ciento de las plantas vasculares tienen micorrizas en sus raíces y se conocen más de 5.000 especies de hongos micorrízicos, incluyendo representantes de […]
¿Qué son los hongos?
Los hongos son organismos eucariotas, talófitos y son clorofilas. La ciencia que los estudia se llama micología, y los micólogos suelen incluir a los hongos en el reino Mycete, aunque otras clasificaciones como las de Margulis los incluyen en los grupos Fungi y Protoctista. A nivel evolutivo es un grupo muy heterogéneo, con al menos […]
Los hongos ameboides
Los hongos ameboides pertenecen a la división Gymnomycota, y también se conocen como mohos mucilaginosos o Mixomycota, y en realidad no pertenecen al reino Fungi sino que se trata de protistas. Tienen una nutrición de tipo fagótrofa, y no presentan nunca talo filamentoso. Además, su aparato vegetativo es desnudo, sin pared celular, y puede ser […]
Los hongos con células flageladas
Los hongos con células flageladas en su ciclo celular pertenecen a dos subdivisiones: – Haplomastigomycotina: células con un flagelo. – Diplomastigomycotina: células con dos flagelos. Dentro de la subdivisión Haplomastigomycotina hay varias clases: en los ambientes húmedos y acuáticos se encuentran las clases Chytridiomycetes, con un flagelo liso y de inserción posterior, y Hyphochytridiomycetes, de […]
Los hongos: glosario de términos
A la hora de describir y caracterizar los hongos se utilizan muchos términos especializados. A continuación ofrecemos un glosario útil para no perderse en las explicaciones micológicas: Acérvulos: conidióforo característico de los hongos parásitos que generalmente se sitúa debajo del órgano parasitado. Antrospora u oidio: resultado de la fragmentación celular de una hifa que se […]
Los hongos ascomicetos
Los ascomicetos son el grupo de hongos más numeroso, y abarca unas 30.000 especies. Se trata de hongos saprófitos que pueden vivir en numerosos sustratos, incluso bajo tierra, como es el caso de las trufas. En este grupo también se incluyen hongos parásitos de gran importancia económica, responsables de gran cantidad de plagas. Además, los […]