Cuando se estudia la distribución de las especies en el planeta se observan zonas en el mapa en las que las fronteras o límites de distribución de varias especies coinciden: en esos puntos se produce un cambio drástico en la flora o en la fauna. Muchas veces coinciden con barreras físicas como mares o cordilleras, […]
Biogeografía: tipos de áreas de distribución
La biogeografía estudia la distribución de los organismos a una escala de kilómetros. Esta distribución depende fundamentalmente de barreras geográficas. A su vez, dentro de cada área la distribución depende del hábitat y de los factores ecológicos. Se trata de una ciencia descriptiva e histórica: busca conocer la historia evolutiva de cada especie y las […]
Elementos químicos y nutrientes en el ambiente acuático
Todas las sustancias químicas disueltas en el agua intervienen en los equilibrios osmóticos de los organismos acuáticos. Los problemas osmóticos solo se manifiestan cuando en el interior de los organismos hay espacios rellenos de líquido. Si solo hay citoplasma, como en las bacterias, no hay problema de ruptura o de desecación de células por desequilibrios […]
Condiciones ambientales de los lagos: temperatura, radiación y oxígeno
La temperatura en los lagos: el agua es una de las sustancias con mayor capacidad calorífica, es decir, puede almacenar mucho calor. En general, cuando la temperatura baja, la densidad de una sustancia suele aumentar. Sin embargo, esto no sucede en el agua, que alcanza su máxima densidad a los 4 ° C. Esto hace […]
El agua en la atmósfera como factor ecológico
El agua es un factor limitante en ambientes terrestres, a los que llega mediante transporte por el viento, por precipitación y por evaporación en los océanos. El agua se encuentra en el suelo, en cuyo caso es un recurso para las plantas, o bien en la atmósfera, y en ese caso se trata de una […]
Efectos de la temperatura sobre los seres vivos
La temperatura de los seres vivos no depende solo de la temperatura ambiente, y hay otros factores actuando. El balance de calor y radiación expresa los intercambios de energía y calor de un organismo con el medio. Por ejemplo, una hoja está sometida a muchos flujos de intercambio: del sol recibe radiación de onda corta, […]
Radiación visible: efectos sobre los seres vivos
La radiación visible o fotosintéticamente activa (RFA o PAR) es aquella cuya longitud de onda está entre los 360 y los 760 nanómetros. Aproximadamente un 45 % de la radiación que llega a la Tierra es radiación visible. Formas de medirla: A. En función de la cantidad de energía que va asociada a ella. Este […]
Procesos evolutivos que no son selección natural
Existen procesos que afectan a los seres vivos y no son selección natural. Estos procesos operan en las poblaciones y también determinan su composición genética. 1. Deriva genética y efecto fundador: se trata de un proceso de cambio en la composición genética de una población que se produce sin un rumbo fijo, “a la deriva”. […]
¿En qué nivel opera la selección natural?
La selección natural puede entenderse como un proceso de optimización: hace que los seres vivos estén cada vez mejor adaptados a su ambiente. Algunos autores piensan que los parámetros a optimizar pertenecen a los niveles de organización superiores: población, comunidad, biosfera… Por ejemplo, la teoría de Gaia sugiere que la selección natural ha actuado para […]
Introducción a la ecofisiología: factores limitantes y nicho ecológico
La ecofisiología intenta entender las adaptaciones de un organismo a su medio y el efecto que estas tienen en la conservación de las especies. Se trata por tanto de una disciplina difícil de estudiar, ya que el ambiente es muy cambiante y complejo. Los factores ecológicos se definen como los componentes del medio que influyen […]