Biología

Las bacterias del vinagre, Acetobacterias

Publicado por Ramón Contreras

El vinagre es uno de los condimentos más antiguos de los que se tiene constancia escrita. A pesar de ser tan antiguo es fruto de un proceso de biotecnología. En su elaboración intervienen bacterias de al menos dos clases, las primeras de ellas son las encargadas de hacer la fermentación alcohólica del mosto y las […]

Continuar leyendo

Microorganismos en los reinos Protistas y Fungi (Hongos)

Publicado por Javier García Calleja

Microorganismos del Reino Protistas. Son eucariotas unicelulares (aislados o en colonias) Pluricelulares, con células de tipo animal o vegetal; por tanto, de nutrición fotosintética o heterótrofa, incluso ambas a la vez, con caracteres intermedios entre plantas y animales. A continuación incluimos los grupos con formas microscópicas: Autótrofos fotosintéticos: Bacillarofitos (Algas diatomeas): Unicelulares, rodeadas de dos valvas de sílice, […]

Continuar leyendo

Principios de Algología

Publicado por Pablo Morales

Las algas son plantas avasculares, no poseen savia y pueden ser divididas en dos grandes grupos: microalgas (unicelulares) y macroalgas (pluricelulares). Las algas son consideradas el verdadero pulmón del mundo, una vez que producen más oxigeno por medio de la fotosíntesis de lo que necesitan en la respiración, el exceso es liberado para el medio […]

Continuar leyendo

Características de las Algas

Publicado por Pablo Morales

El término algas es genérico, no contemplando un significado taxonómico (como especie, familia o género), incluye organismos que poseen clorofila A y un tallo no diferenciado en raíz tallo y hojas. Están entre los organismos más antiguos de la Tierra, con representantes fósiles de aproximadamente 3,5 billones de años. Posiblemente las algas están relacionadas a […]

Continuar leyendo

Las Diatomeas

Publicado por Ramón Contreras

Se conoce por el nombre de Diatomeas a un filo de algas normalmente unicelulares agrupadas de forma clásica en la clase Bacillariophyceae. Estas algas verdes son el componente principal del fitoplancton, la parte del plancton que se clasifica como vegetal. Existen algunas especies que pueden formar colonias en forma de estrellas como Asteronella o filamentos […]

Continuar leyendo

Las algas eucariotas

Publicado por Victoria González

El término alga engloba a organismos muy diferentes entre sí desde el punto de vista tanto filogenético como bioquímico. Se refiere a: – Un tipo de vida: en agua o ambientes húmedos – Organización: protófito o talófito – Nutrición: autótrofo Esto hace muy difícil la clasificación de las algas eucariotas. Los criterios taxonómicos que se […]

Continuar leyendo

Las algas pardas

Publicado por Victoria González

Las algas pardas pertenecen al grupo de las Phaeophyceae, y son organismos marinos en su mayoría, aunque existen unos cinco géneros conocidos de agua dulce. El grupo comprende aproximadamente unas 2.000 especies, todas pluricelulares y talófitas. El talo no es muy complejo, y tiene una gran diversidad celular. Como sustancias de reserva tienen un polisacárido […]

Continuar leyendo

Reproducción y ecología de las algas eucariotas

Publicado por Victoria González

Dentro de las algas eucariotas encontramos especies tanto unicelulares como coloniales que reciben el nombre de arquetados. El resto de algas eucariotas son talófitos, y tienen una morfología variada: talos filamentosos llamados nematotalos, talos más complejos que se llaman cladomas, talos sifonales de estructura cenocítica y sin tabiques, y talos con estructuras polinucleadas. La reproducción […]

Continuar leyendo

Morfología de los líquenes

Publicado por Victoria González

Los líquenes son asociaciones de hongo y alga que dan como resultado un organismo con un talo estable. En el 90% de los hongos europeos el hongo es un ascomiceto, y en el 10% es un basidiomiceto o un deuteromiceto. En el caso de las algas, estas pueden ser cianofíceas o clorofíceas. El hongo también […]

Continuar leyendo

Las células procariotas

Publicado por Javier García Calleja

El nombre “procariota” viene del griego: (pro = antes de y karion = núcleo)En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente conocemos como “bacterias”. La estructura de una célula procariota es muy sencilla: no presenta núcleo definido en su interior y tampoco tiene (al menos en la mayoría de los casos) compartimentos internos delimitados por […]

Continuar leyendo