Biología

Clostridium perfringens

Publicado por Ramón Contreras

Esta pequeña bacteria es una de las causas más comunes de intoxicación alimentaria en el mundo. Esto es debido a que al conjunto de tres factores. Sus esporas son resistentes al calor, las bacterias crecen en medios anaeróbios, sin oxígeno y producen toxinas. Cuando hay algún problema de esterilidad en una cadena de envasado esta […]

Continuar leyendo

Modo operativo de un biorreactor

Publicado por Ramón Contreras

Los biorreactores son sistemas de crecimiento de organismos. Pueden ser desde pequeños, con unos pocos litros, a grandes tanques industriales de miles de litros. Puedes leer más sobre algunas de las diferencias principales que tienen diferentes biorreactores en nuestro artículo aquí (próximamente). Un biorreactor es un sistema aislado, puesto que debe evitarse la contaminación con […]

Continuar leyendo

Listas Verdes, las mejores áreas protegidas del mundo

Publicado por Ramón Contreras

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Fauna) es el máximo organismo a nivel mundial en temas de conservación, ya no solo de fauna, sino también al resto de niveles biológicos. Desde plantas hasta ecosistemas forman el ámbito de estudio y trabajo de conservación de la UICN. Puedes leer más sobre esta organización […]

Continuar leyendo

El urotelio, el epitelio del aparato urinario

Publicado por Ramón Contreras

El urotelio o epitelio de transición es el epitelio más característico del aparato urinario. Se caracteriza por su gran elasticidad y su resistencia eléctrica transepitelial. Este epitelio no solo debe ser muy elástico sino que además debe evitar las filtraciones de orina, puesto que los compuestos excretados en ella son tóxicos para el organismo. Éstos […]

Continuar leyendo

Serpientes

Publicado por Ramón Contreras

Las serpientes u ofidios son un interesante grupo de saurios de gran éxito evolutivo. Su anatomía está extraordinariamente adaptada a su modo de vida, al mismo tiempo que rompe con todos los esquemas evolutivos que se han impuesto a lo largo de la evolución. Las serpientes cuentan con una sencillez anatómica parecida ala de muchos […]

Continuar leyendo

¿Qué es un biorreactor?

Publicado por Ramón Contreras

Los biorreactores son los medios de cultivo optimizados empleados para la producción de sustancias a gran escala. Por ejemplo, las grandes cubas de vino o de cerveza, que pueden llegar a contener 30 mil litros de líquido se consideran biorreactores, puesto que otorgan a las levaduras fermentadoras su medio de crecimiento óptimo para la función […]

Continuar leyendo

Los postulados de Koch

Publicado por Ramón Contreras

Los postulados de Koch son evidencias científicas basadas en la observación empírica del curso de una enfermedad y la participación de patógenos microbianos en la enfermedad. Contexto histórico científico: antes de que Koch escribiera sus ideas en sus famosos 5 postulados la teoría sobre la transmisión de la enfermedad que se consideraba correcta es la […]

Continuar leyendo

Adaptaciones anatómicas de las plantas suculentas

Publicado por Ramón Contreras

Las plantas suculentas son un grupo de vegetales superiores que se han adaptado a ambientes con el común denominador de bajas precipitaciones. Todas estas plantas pertenecen al grupo Crasulaceae, las crasuláceas, que no están estrechamente relacionados genéticamente, sino que han sufrido una evolución convergente . Puedes leer más sobre este tipo de plantas en el […]

Continuar leyendo

Sobre las razas de perros

Publicado por Ramón Contreras

En la actualidad hay más de 800 razas de perros reconocidas por la Federación Cinológica Internacional (FCI), siendo la especie que presenta más variaciones del mundo. El perro (canis lupus familiaris) es una subespecie del lobo gris, que surgió debido a la estrecha relación entre lobos y hombres hace más de 30.000 años, siendo el […]

Continuar leyendo

Tipos de hojas

Publicado por Javier García Calleja

Antiguamente solían emplearse las hojas de las plantas verdes como elementos en que basar la identificación de las diversas especies, pero no tardó en comprobarse que era un sistema poco fiable y que una clasificación científi­ca y rigurosa solamente se puede basar en la estructura de las flores. No es difícil darse cuenta de cuáles […]

Continuar leyendo