Biología

Incompatibilidad Rh

Publicado por Ramón Contreras

El factor Rh es una proteína que se localiza en la membrana de los glóbulos rojos del ser humano. La población humana se divide en general entre los Rh positivo y negativo. Durante el embarazo puede darse el caso que una madre con el factor Rh negativo llevé en su interior un feto con el […]

Continuar leyendo

Funciones de los microtúbulos

Publicado por Ramón Contreras

Los microtúbulos son una parte indispensable del citoesqueleto de los eucariotas. Juntamente con los filamentos de actina y los filamentos intermedios, cumplen todos los requisitos celulares de transporte celular, mantenimiento de la forma y en muchas ocasiones de movimiento. Los microtúbulos están formados por protofilamentos de heterodímeros de tubulinas alfa y betas asociadas. Puedes leer […]

Continuar leyendo

Los estomas de las plantas

Publicado por Ramón Contreras

Los estomas de las plantas son un tipo celular que permiten el intercambio gaseoso de las hojas de las plantas terrestres. Los estomas son una estructura que está formada por dos células que se encuentran en la epidermis de los tejidos verdes de los vegetales, especialmente en la superficie de las hojas, tanto en el […]

Continuar leyendo

Funciones de los filamentos intermedios

Publicado por Ramón Contreras

El citoesqueleto es un orgánulo no membranoso que permite mantener la forma y en muchas ocasiones el desplazamiento de las células. Puedes leer más sobre las funciones del citoesqueleto en el artículo que le dedicamos aquí . El citoesqueleto está constituido principalmente por tres tipos de elementos de origen proteico, filamentos intermedios, filamentos de actina […]

Continuar leyendo

Qué es el peptinoglucano de la pared bacteriana

Publicado por Ramón Contreras

La pared bacteriana cumple las funciones de defensa y reconocimiento en las bacterias. Dependiendo del tipo de pared celular las bacterias se dividen en bacterias GRAM positivas y GRAM negativas. Lee más sobre la tinción GRAM aquí. El peptidoglucano o peptidoglicano es el componente principal de la pared bacteriana. Puedes leer más sobre la composición […]

Continuar leyendo

Cómo se sintetizan de los microtúbulos del citoesqueleto

Publicado por Ramón Contreras

Los microtúbulos son estructuras proteicas en forma de tubo hueco que forman parte indispensable del citoesqueleto de las células eucariotas. Puedes leer más sobre su función y su estructura en los artículos que le dedicamos a esos temas aquí y aquí respectivamente (próximamente). En este artículo hablaremos sobre la síntesis de los microfilamentos a partir […]

Continuar leyendo

Anatomía del fémur

Publicado por Ramón Contreras

El fémur es el hueso más largo y duro del esqueleto de los tetrápodos. Interviene en el mantenimiento de la postura erguida y en la locomoción. Puedes leer más sobre sus características en el ser humano y otros vertebrados en el artículo que le dedicamos aquí (próximamente). Anatómicamente hablando se diferencian tres partes en este […]

Continuar leyendo

Qué es la Rizosfera

Publicado por Ramón Contreras

Rizosfera no es la forma de denominar a la cabeza de los que se peinan a lo afro. Cuando hablamos a nivel mundial se denomina rizosfera a la capa de la superficie terrestre en la que se encuentran las raíces de todos los vegetales. Las plantas modifican su entorno, bien absorbiendo nutrientes y agua por […]

Continuar leyendo

Aplicaciones de la citometría de flujo

Publicado por Ramón Contreras

La citometría de flujo es una técnica que permite la separación de células dependiendo de su tamaño o características morfológicas internas. Es una técnica relativamente moderna, creada en 1953. Al pasar las células individualizadas por un canal cruzan transversalmente un láser, durante un tiempo proporcional al tamaño de la célula. Después mediante un software apropiado […]

Continuar leyendo

Para qué sirve la fiebre

Publicado por Ramón Contreras

La fiebre es una respuesta fisiológica ante algunas anormalidades del cuerpo. En los animales capaces de regular su temperatura el signo más conocido de un proceso febril es el aumento de temperatura, aunque no es el único proceso que se lleva a cabo durante ese tiempo. La fiebre es un proceso de la defensa normal […]

Continuar leyendo