Biología

Origen y evolución de los ARN de transferencia

Publicado por Ramón Contreras

Los ARN son fundamentales para la vida de los organismos. Su origen evolutivo se remonta al principio de la vida. De hecho, es posible que fuera una de las primeras alternativas como material genético hereditario. Sin embargo, su alta tasa de mutación hizo que la vida se decantase por el ADN como elemento de herencia […]

Continuar leyendo

Estructura y función del ARN de transferencia

Publicado por Ramón Contreras

El ARN es un tipo de ácido ribonucleico tan esencial para la vida como el ADN. A pesar que algunos organismos, los virus, pueden contener su material genético almacenado en ARN, la alta inestabilidad de este tipo de cadenas de bases nitrogenadas hace que sea poco frecuente su uso. Por el contrario el ARN es […]

Continuar leyendo

Pigmentos vegetales, no todo es verde

Publicado por Ramón Contreras

Se conoce en biología como pigmento una sustancia que da color a un tejido u órgano. En los animales los pigmentos protegen de las radiaciones en la piel o el exoesqueleto, o en los sistemas visuales permiten la visión gracias a su capacidad de absorber energía (son capaces de captar electrones del medio, la luz). […]

Continuar leyendo

La adaptación en el proceso evolutivo

Publicado por Ramón Contreras

Cuando se habla de selección natural y parafraseando las grandes teorías evolutivas la selección natural se puede resumir como “la supervivencia del más apto”. Esta adaptación, entendida como el conjunto de habilidades y características individuales que permiten una óptima supervivencia al entorno, supuestamente será transmitida a la descendencia. De esta manera la adaptación a un […]

Continuar leyendo

La importancia del agua en Marte

Publicado por Ramón Contreras

La noticia del encuentro del agua en Marte es, sin duda, una de las más importantes para la investigación espacial de principios del siglo XXI. La NASA ha creído en la existencia de agua en Marte desde la década de 1970 cuando encontró las primeras pruebas de que en algún momento del pasado, hace unos […]

Continuar leyendo

Anisakis: alergia e infección

Publicado por Ramón Contreras

El género Anisakis es un grupo de gusanos nematodos que infecta principalmente crustáceos, peces y mamíferos acuáticos.en estos hospedadores lleva acabo su complicado ciclo vital en el que se incluyen hasta 4 estados larvarios diferentes y un estado adulto. Puedes leer más sobre estos gusanos de 2 cm de tamaño en su propio artículo aquí. […]

Continuar leyendo

Recombinación homóloga, te doy mis genes

Publicado por Ramón Contreras

La recombinación homologa es un proceso mediante el cual una región de ADN es sustituida o intercambiada por otra. Para que esto se dé ambas secuencias deben compartir o tener muy similar un fragmento de su secuencia, de esta manera el ADN podrá hibridar entre una cadena y otra. En la recombinación homóloga dos secuencias […]

Continuar leyendo

Bordetella pertussis, la bacteria de la tosferina

Publicado por Ramón Contreras

La tos ferina es una infección de las vías respiratorias superiores. Entre sus síntomas más destacados están la inflamación de la tráquea y ataques de tos muy violentos, puedes leer más sobre la enfermedad en su artículo aquí (próximamente). Esta infección está causada por la especie Bordetella pertussis, aunque otras especies del grupo, como B. […]

Continuar leyendo

La Nitrificación

Publicado por Ramón Contreras

El nitrógeno es el compuesto mayoritario de la atmósfera de la Tierra, alrededor del 80% del aire es nitrógeno molecular, N2. Es por eso que tiene su lógica que sea uno de los compuestos indispensables para la vida, puesto que existía en tanta cantidad no utilizarlo sería complicado. Sin embargo el nitrógeno molecular no es […]

Continuar leyendo

El árbol de la vida

Publicado por Ramón Contreras

Tanto en zoología como en botánica, microbiología o micología y ecología es esencial la correcta clasificación de las especies de estudio. Normalmente se tiene un amplio registro de todas las especies conocidas y para poder incluir una especie nueva a la larga lista de las más de dos millones que conocemos hay que contrastar las […]

Continuar leyendo