Los polisacáridos están formados por la unión de centenares de monosacáridos, unidos por enlaces “O-glucosídicos”. Existen algunos formados por unidades de pentosa, llamados pentosanas, pero los que tienen importancia biológica son los polímeros de unidades de hexosas, llamados también hexosanas, y muy especialmente los polisacáridos formados de glucosa. Propiedades y clasificación. Los polisacáridos son sustancias […]
Disacáridos
Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, generalmente hexosas y son los oligosacáridos de mayor importancia biológica y están formados por la unión de dos hexosas. Su fórmula general es C12H22O12 El enlace que se establece entre las dos unidades de monosacáridos recibe el nombre de enlace glucosídico (más correctamente O-glucosídico), y […]
Monosacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos. Son los que con más propiedad pueden ser llamados azúcares, por sus características: cristalizables, sólidos a temperatura ambiente, muy solubles blancos y dulces. Son los monómeros del resto de los glúcidos, lo cual quiere decir que todos los demás so forman por polimerización (unión) de estos. Podemos nombrarlos […]
Glúcidos
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos derivados pueden contener átomos de nitrógeno, fósforo o azufre. Se definen químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. Es decir, son moléculas carbonadas con numerosos grupos alcohol (polialcoholes) en los que se ha sustituido una función alcohol por una función aldehído o cetona. […]
Biomoléculas orgánicas y química del carbono
Las biomoléculas orgánicas, glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleídos, se caracterizan por la presencia de átomos de carbono que se unen entre sí y a otros bioelementos, sobre todo a hidrógeno y oxígeno. Estas son las moléculas que mejor caracterizan a la materia viva, a los organismos, y de ahí su nombre. Sin embargo, muchas […]
La reproducción de las bacterias
Como la mayoría de los seres vivos los procariotas pueden reproducirse mediante métodos asexuales o sistemas parasexuales (pues no en estos organismos no se puede hablar en sentido estricto de reproducción sexual) Reproducción asexual. La reproducción asexual es el sistema más primitivo de reproducción, el primero en aparecer en el curso evolutivo y por lo […]
Formas de nutrición de las bacterias
Si consideramos la nutrición de los procariotas, encontramos todas las posibilidades presentes en los seres vivos. No en vano las bacterias son los primeros organismos presentes en la Tierra y en los miles de millones de años que llevan evolucionando se han adaptado a todos los medios y formas de nutrición posibles. Heterótrofos La mayoría […]
Partes de la célula procariota
La parte más externa de las células procariotas es su pared celular, y en su caso la cápsula o glicocálix. Gracias a ella podemos distinguir dos grandes grupos de bacterias: Gram+ y Gram-. A continuación encontramos la membrana celular, que excepto en el caso de las arqueobacterias, es como la de las células eucarióticas, una […]
Las células procariotas
El nombre “procariota” viene del griego: (pro = antes de y karion = núcleo)En su mayoría constituyen el grupo que comúnmente conocemos como “bacterias”. La estructura de una célula procariota es muy sencilla: no presenta núcleo definido en su interior y tampoco tiene (al menos en la mayoría de los casos) compartimentos internos delimitados por […]
Tamaño y forma de las células
Tamaño de las células. El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico. La células más pequeñas conocidas corresponden a algunas bacterias, los micoplasmas. Mycoplasma genitalium no tiene […]
- Qué es la preeclampsia
- Aportaciones de la biotecnología a la producción de alimentos
- Cómo funcionan los Test de ADN
- 5 setas venenosas que se confunden con comestibles
- Cómo se comprueba la calidad del ADN después de extraerlo
- Caperuza 5′ o cap del ARN, el primer paso de la maduración del ácido nucléico

