Biología

Estambre

Publicado por Pablo Morales

La flor es el aparato reproductor de las plantas más evolucionadas, que son las gimnospermas y angiospermas. En los gimnospermas, se encuentran las menos evolucionadas, las flores son incompleta, ya que, además de no tener sépalos y pétalos, que forman la cubierta exterior, no producen huevos dentro de un ovario por lo que no se […]

Continuar leyendo

Epicarpio

Publicado por Pablo Morales

Usted está acostumbrado a llamar a la fruta como naranja, papaya, mango, jobo, entre otros muchos ejemplos. También llamada calabaza hortalizas, chayote, berenjena, entre otros ejemplos. ¿Y la fresa, el melón y mamonas son las frutas? Usted ya sabe que el ovario de la flor, desarrollado después de la fecundación, da lugar al fruto. Así […]

Continuar leyendo

Endocarpio

Publicado por Pablo Morales

Según la definición clásica de la botánica, en base a las especies silvestres no se han presentado a la interferencia del hombre, el fruto se forma a partir del filamento (podocarpáceas), que es el propio filamento de la flor (manzana), la pared (pericarpio), que es lo mismo ovario, cambió a una mayor o menor grado […]

Continuar leyendo

El Descubrimiento de la Penicilina y los Anticuerpos

Publicado por Pablo Morales

La inmunología, como su nombre lo sugiere, es la ciencia responsable por el estudio del sistema inmunológico y sus funciones. Ella se atiene al análisis de procesos relativos a la defensa del organismo contra agentes extraños (antígenos) y de esa forma, permite la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y también de alergias. El sistema […]

Continuar leyendo

Sistema Inmunológico y Vacunas

Publicado por Pablo Morales

El sistema inmunológico o sistema inmune es el conjunto de células responsables por el combate de invasores, como bacterias, virus y parásitos entre otros. Además de combatir invasores, el sistema inmunológico tiene la función de hacer la limpieza del organismo retirando de él, células muertas, renovando estructuras y actuando contra mitosis anormales que originan cáncer […]

Continuar leyendo

La Clasificación de las Plantas

Publicado por Pablo Morales

Paseando por un bosque, o visitando un Jardín Botánico, lo que podemos ver son ejemplares que pertenecen a dos grandes grupos de plantas llamadas Fanerógamas o Espermáfitas y las Criptógamas. Las Fanerógamas son plantas que produces flores y tienen el embrión en las semillas. Son también conocidos, como vegetales superiores. Como ejemplos tenemos: mangos, rosales, […]

Continuar leyendo

Bioquímica Celular

Publicado por Pablo Morales

Para iniciar el estudio de las células (citología) debemos primero tener una noción de las estructuras básicas de la célula o las estructuras químicas que la célula posee. Desde el descubrimiento de las células el ser humano se preocupa en clasificarlas y así las estructuras químicas de las células son divididas en dos grandes grupos: […]

Continuar leyendo

Cambios estacionales en las plantas

Publicado por Javier García Calleja

Letargo En las regiones templadas, el flujo de agua y nutrientes se reduce mucho durante el otoño y toda la actividad interna acaba por interrumpirse totalmente durante los meses más fríos y oscuros. Todo acaba por bloquearse. Los cambios estacionales son muy importantes para el ciclo anual de todas las plantas perennes. Todas las plantas, […]

Continuar leyendo

Los cultivos de células. Fraccionamiento celular.

Publicado por Javier García Calleja

Para cultivar células en el laboratorio, se extrae una muestra de tejido con características embrionarias y se disocian las células. Así se aíslan células individuales capaces de sobrevivir y multiplicarse en recipientes apropiados (placas de cultivo), si se les suministra un medio de cultivo con nutrientes y factores de crecimiento. Las células animales suelen morir después de […]

Continuar leyendo

Clonación del ADN

Publicado por Javier García Calleja

Entendemos por clonación del ADN o clonación génica, la obtención de múltiples copias de un gen o de su producto génico, usualmente una proteína. La estrategia que se emplea consiste en colocar un fragmento de ADN portador del gen en cuestión dentro de una molécula de ADN extracromosómico autorreplicante (por ejemplo un plásmido bacteriano), acompañado […]

Continuar leyendo