Biología

Las vitaminas y sus propiedades

Publicado por Javier García Calleja

Un organismo alimentado solamente con las biomoléculas necesarias para proveer sus necesidades energéticas muestra al poco tiempo síntomas que demuestran que esta alimentación no es suficiente. Son necesarias además, aunque en cantidades inapreciables, unas sustancias particulares conocidas con el nombre de vitaminas. Fue un médico holandés, Eijkman, quien descubrió su existencia. En 1897, en la […]

Continuar leyendo

Introducción a los tejidos animales: el tejido nervioso

Publicado por Javier García Calleja

Tejido nervioso La relación del organismo animal con el medio ambiente queda asegurada por unas células indeformables, diferenciadas para la trasmisión de impulsos, y dedicadas, además, a comunicar los órganos entre sí. Son las neuronas. Estas células forman el tejido nervioso. En ellas se distingue el cuerpo con un núcleo y unas prolongaciones. El citoplasma […]

Continuar leyendo

Introducción a los tejidos animales: Tejido epitelial y tejidos conectivos.

Publicado por Javier García Calleja

Tejido epitelial Desde el punto de vista morfológico, el tejido epitelial se caracteriza por estar formado por células en contacto unas con otras, y, desde el punto de vista fisiológico, el tejido epitelial tiene como misión recubrir una superficie, bien externa, como en el caso de la piel, o interna, como ocurre en la cavidad […]

Continuar leyendo

Selección natural y otras formas de evolución. ¿Qué entendemos hoy por evolución?

Publicado por Javier García Calleja

Así pues la evolución funciona porque la selección natural ejerce una fuerza, un apresión que selleciona a aquellos organismos más dotados de entre todos los nacidos. De todas formas, existen muchas especies que han desarrollado un modo de reproducción que favorece más el número de descendientes que su adaptación. Peces como el arenque ponen millones de huevos. La mayor […]

Continuar leyendo

La revolución darwiniana

Publicado por Javier García Calleja

Una nueva explicación para la jirafa Darwin volvió al ejemplo de la jirafa: «La alta estatura de la jirafa, la prolongación de su cuello, de sus miembros anteriores, de su cabeza y de su lengua, hacen de ella un ani­mal admirablemente adaptado para ramonear en las ramas altas de los árboles. Así puede encontrar alimentos […]

Continuar leyendo

El viaje de un naturalista

Publicado por Javier García Calleja

Charles Darwin (1809-1882) se embarcó como naturalista en el Beagle para realizar un largo periplo alrededor del mundo entre 1831 y 1836. Sus múltiples observaciones se ajustaban bastante a la idea de una evolución de las especies. Pero él no podía aceptar esta idea en tanto no encontrara un mecanismo con­vincente para explicar las adaptaciones […]

Continuar leyendo

Las ideas de Lamark

Publicado por Javier García Calleja

En 1800, en la lección inaugural del curso que impartía en el Museo de Historia Natural de París, Lamarck propuso su teoría sobre el origen de los seres vivos. Rebatía la idea tradicional de una serie gradual descendente desde el hombre hasta el infusorio (el organismo vivo más pequeño conocido en esa época). Bien al […]

Continuar leyendo

¿Qué es una especie? Consideraciones históricas.

Publicado por Javier García Calleja

La primera respuesta, inspirada en Platón, consistiría en considerar que cada especie correspondería a un «tipo» ideal, universal. Cada individuo no sería más que una imitación más o menos imperfecta del tipo esencial de su especie. Por eso esta concepción se conoce como esencialismo (o tipologismo). Además está la evidencia: toda especie, por el hecho mismo […]

Continuar leyendo

La diversidad de los seres vivos y la evolución

Publicado por Javier García Calleja

Los primeros evolucionistas se planteaban un problema: aunque no se pueda explicar la formación de los seres organizados, sí se puede tratar de poner orden en la diversidad de la creación. Esto fue lo que emprendió Carl von Linné (Linneo en su forma españolizada) en su gran obra de clasificación de las especies. Al agrupar […]

Continuar leyendo

Diversidad de la vida: la solución creacionista

Publicado por Javier García Calleja

Demasiado bonito para ser una casualidad. Frente al misterio de la organización de los seres vivos la ciencia del siglo XVII tenía pocas respuestas. En efecto, desde Galileo (1564-1642) y Descartes (1596-1650) se admitía que la única forma de explicación científica de los fenómenos naturales debía ser un encadenamiento mecánico de causas y efectos. Una […]

Continuar leyendo