La nomenclatura es la parte de la taxonomía que se encarga de nombrar a los organismos siguiendo unas normas estrictamente establecidas. Para nombrar científicamente a una especie se utiliza un sistema de nomenclatura binomial que se debe a Linneo. Cada organismo recibe dos nombres en latín. El primero indica el género al que pertenece, mientras […]
Las especies y la taxonomía
El número total de especies vivas conocidas es de aproximadamente un millón y medio. Este número no refleja la diversidad real existente, y la mayoría de los científicos estima que el número real es muy superior al conocido. De hecho, cada año se descubren entre 7.000 y 10.000 especies nuevas, principalmente insectos de las selvas […]
Ácido ribonucleico o ARN
Composición y estructura general Por su composición, puede definirse químicamente como un polirribonucleótido de adenina, guanina, citosina y uracilo. A esta diferencia química con el ADN, hay que añadir que su estructura molecular es monocatenaria, es decir, que se trata de una sola cadena de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster en sentido 5′ -> 3′ […]
ADN: modelo de doble hélice
Los datos históricos del ADN contribuyeron a ir aportando luces sobre su composición y estructura. Pero ninguno de ellos era realmente concluyente, hasta que Watson y Crick, recogiendo estos datos y otros relativos a las características moleculares de las bases nitrogenadas, proponen lo que se conoce como modelo de la doble hélice. El modelo no […]
Ácido desoxirribonucleico o ADN
Composición y localización Desde el punto de vista, químico, el ADN puede definirse como un polidesoxirribonucleótido de adenina, guanina, citosina y timina. (Traducido a lenguaje más sencillo: un polímero –molécula formada por la unión de otras- de desoxirribonucleótidos –nucleóticos suya pentosa es desoxirribosa-, que tienen las bases nitrogenadas citadas). El ADN se encuentra en el […]
Polinucleótidos
Los nucleótidos se unen entre sí para formar polinucleótidos, de forma que se establece un enlace éster entre el ácido fosfórico en posición 5′ de la pentosa (el azúcar de 5 carbonos, sea ribosa o desoxirribosa) de un nucleótido y el -OH en posición 3′ del nucleótido siguiente. Por lo tanto los nucleótidos se unen […]
Ácidos nucléicos
Características generales y tipos. Los ácidos nucléicos son biomoléculas orgánicas compuestas siempre por C, H, O, N y P. Se definen químicamente como polirribonucleótidos o polidesoxirribonucleóticos, pues están formados por la repetición de unidades moleculares llamadas nucleótidos. Hay dos tipos de ácidos nucléicos: el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN). Su nombre se […]
Funciones y clasificación de las proteínas
Las proteínas constituyen el grupo molecular más abundante en la naturaleza, lo cual dificulta su clasificación. FUNCIONES. Entre las funciones de las proteínas que se podrían denominar estáticas destacan las siguientes: Estructural. Muchas proteínas forman estructuras celulares, como las membranas, las fibras contráctiles, los orgánulos vibrátiles, la sustancia intercelular y las estructuras cutáneas, entre otras. […]
Propiedades de las proteínas
Solubilidad Normalmente, las proteínas con estructura terciaria fibrilar (alargada) son insolubles en agua, mientras que las que poseen estructura globular (redondeadas) son solubles. Debido a su elevada masa molecular, cuando las proteínas son solubles forman disoluciones coloidales. En ellas, muchos de los aminoácidos apolares se sitúan en el interior de la estructura, y los polares, […]
Estructura de las proteínas
La actividad biológica de una proteína depende en gran medida de la disposición espacial de su cadena polipeptídica. Efectivamente, la cadena polipeptídica sufre una serie de plegamientos que la capacitan para llevar a cabo su función biológica. Estos plegamientos proporcionan una complejidad extraordinaria a la estructura de las proteínas, para la que se han descrito […]
- Qué es la preeclampsia
- Aportaciones de la biotecnología a la producción de alimentos
- Cómo funcionan los Test de ADN
- 5 setas venenosas que se confunden con comestibles
- Cómo se comprueba la calidad del ADN después de extraerlo
- Caperuza 5′ o cap del ARN, el primer paso de la maduración del ácido nucléico

