Biología

Introducción a la biotecnología de plantas

Publicado por Ramón Contreras

La Biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos que proceden de ellos para obtener productos que tienen interés comercial. El ser humano lleva miles de años haciendo mejora por selección de la vida animal y vegetal que le rodea. Perros más dóciles, vacas más lecheras o árboles con más frutos o más […]

Continuar leyendo

Impacto ambiental de una presa

Publicado por Ramón Contreras

Cuando se realizan obras en el cauce de un río se ocasionan invariablemente cambios en la flora y la fauna del mismo. Los ríos como todos los ecosistemas tienen sus ciclos, sus subidas de caudal y sus bajadas, pero que suba o baje su nivel durante una época del año y que las poblaciones se […]

Continuar leyendo

La necesidad de los estudios de impacto ambiental

Publicado por Ramón Contreras

Cuando el ser humano se embarca en hacer construcciones en el mundo siempre se altera el medio. Si nos dicen que toda alteración del medio supondrá cambios en el entorno lo entendemos, pero muchas veces no vemos las posibles repercusiones de estos cambios. Estas alteraciones pueden llevar a perdida de recursos ecológicos y/o biológicos, lo […]

Continuar leyendo

El picudo Rojo

Publicado por Ramón Contreras

El picudo rojo, cuyo nombre científico es Rhynchophorus ferrugineus pertenece a la familia de insectos de curculionidae, puesto que es una especie de coleóptero curculionideo. Distribución: Aunque originaria mente son del continente Asiático, más concretamente de clima tropical, se han extendido por todas las zonas que presentan árboles de las especies que parasitan, siendo su […]

Continuar leyendo

Receptores nicotínicos: Estructura y tipos de subunidades

Publicado por Ramón Contreras

Los receptores nicotínicos son grandes proteínas transmembrana con un poro acuoso que permiten el paso del potencial de acción en forma de iones en las células mediado por la acetilcolina. Los receptores de acetilcolina se dividen de forma clásica en receptores nicotínicos y muscarínicos. Reciben su nombre debido al sustrato por el que pueden ser […]

Continuar leyendo

Bancos de semillas: Conservación del germoplasma

Publicado por Ramón Contreras

Los bancos de semillas son la solución que hemos encontrado a nuestros intentos por conservar nuestra biodiversidad vegetal. En la literatura científica decimos que se trata de conservar es el germoplasma. Oficialmente el germoplasma es un recurso fitogenético de gran utilidad para preservar la biodiversidad y mantener una base genética amplia que se pueda utilizar […]

Continuar leyendo

Sinapsis química: presinapsis

Publicado por Ramón Contreras

Síntesis de neurotransmisores: Los neurotransmisores (NTs) se producen en la propia neurona, para ello la célula dispone de un conjunto de enzimas y de precursores sobre los que actúan. La biosíntesis se lleva a cabo en el terminal axónico si la molécula es pequeña. Si el neurotransmisor es de gran tamaño, la síntesis se lleva […]

Continuar leyendo

La bioquímica de la Acetilcolina

Publicado por Ramón Contreras

La acetilcolina es un neurotransmisor que se produce en el terminal nervioso a partir de acetil-CoA producido en las mitocondrias a partir de glucosa y la colina. No está claro cómo sale el acetil-CoA al citoplasma, pero allí la acetilcolina sintetasa o colina acetiltransferasa (ChAT) produce finalmente la acetilcolina. Una vez sintetizada se lleva a […]

Continuar leyendo

Abetos: el género Abies

Publicado por Ramón Contreras

Los abetos son un género entero dentro del reino vegetal, cuyo nombre científico es Abies. Estos famosos árboles son uno de los árboles más característicos de los climas fríos y normalmente nos los imaginamos nevados y formando bosques claros, con pocas matas, perfecto para los grandes depredadores Europeos, como el lobo o los linces de […]

Continuar leyendo

Efectos de las mutaciones genéticas

Publicado por Ramón Contreras

En biología se define como mutación al cambio permanente en el material genético de un ser vivo. Dicho cambio que puede pasar a la descendencia si la mutación ocurre en el material genético hereditario, en caso contrario se denomina una mutación somática. Independientemente del origen de una mutación en el ADN, cuando este se transcribe […]

Continuar leyendo