Fitopatología es una palabra de origen griego (Phyton = planta, Pathos = enfermedad y Logos = estudio). Indica la ciencia que estudia las enfermedades de las plantas, abarcando todos sus aspectos, desde el diagnóstico, sintomatología, etiología, epidemiología, hasta su control. El desarrollo de la Fitopatología como ciencia, data del período relativamente corto. En tanto, el […]
Geobotánica
En la mayor parte de las áreas emergidas del planeta, la vegetación recubre total o parcialmente la respuesta espectral de origen mineral. Las selvas tropicales húmedas de América del Sur y Central, del centro de África y del Sudeste de Asia poseen una compleja estructura y espeso lecho de material vegetal en descomposición, impidiendo la […]
Palinología
La Palinología es la parte de la micro paleontología que estudia los microfósiles orgánicos. Su mayor área de actuación es el estudio de la constitución, estructura y dispersión del polen y las esporas, incluyendo las muestras fosilizadas. Los microfósiles orgánicos son también llamados palinomorfos e incluyen cistos de dinoflagelados, huevos de copépodes, cutículas vegetales, materia […]
Histología vegetal
La Histología Vegetal es el estudio específico de tejidos vegetales que son los grupos de células que generalmente realizan las mismas funciones. A su vez están separados bajo la clasificación de meristemas (pudiendo ser tejidos meristemáticos o embrionarios) y tejidos adultos (que son los tejidos permanentes de la planta). Los Meristemas Están formados por pequeñas […]
Taxonomía Vegetal
La Taxonomía vegetal es uno de las ramas más antiguas del conocimiento científico. Surgió, por decirlo así, cuando el hombre tomo conocimiento de la multiplicidad y diversidad de seres que poblaban la naturaleza. A medida que esta diversidad era percibida, se destacaba la importancia de determinados tipos de plantas y a ellas se daban nombres […]
Definición de Botánica
La botánica es el estudio científico de las plantas. El término plantas para la mayoría de la gente, significa una amplia gama de organismos vivos desde las bacterias más pequeñas hasta los árboles más grandes, como los secoyas gigantes por ejemplo. Mediante esta definición las plantas incluyen: algas, hóngos, líquenes, musgos, helechos, coníferas y plantas […]
Reproducción en Plantas
La reproducción en las Plantas se puede dar por dos vías, la via asexuada (más común) y la vía sexuada (menos común). Reproducción asexuada en algas: Son tres los filos formados por algas consideradas plantas; clorofíceas (verdes), rodofíceas (rojas) y feofíceas (pardas). Entre estos tres grupos, solamente en clorofíceas unicelulares es posible observar reproducción asexuada […]
Introducción al reino Protozoa
Según Cavalier-Smith los protozoos tienen entidad suficiente para formar un único grupo taxonómico, con la categoría de Reino. Como sabemos Whittaker (modificado por Margullis) los incluía en el reino Protoctista, junto a numerosas algas. Las dierencias entre algas y protozoos son en general evidentes, aunque no demasiado claras en los grupos microscópicos. En todo caso […]
Introducción al Reino Monera
El reino Monera está constituido por bacterias, organismos microscópicos, generalmente unicelulares, formados por células procarióticas. Las bacterias llevan poblando nuestro planeta casi 4000 millones de años, así que pertenecen a la línea filogenética más antigua que existe. El biólogo neoyorquino Stephen Jay Gould afirmaba que estamos en un mundo esencialmente bacteriano. No sólo porque durante […]
La clasificación de los organismos en los s. XX y XXI
A medida que se han ido desarrollando los diferentes conocimientos , los científicos han utilizado distintas herramientas (paleontología, embriología, biología molecular, bioinformática) para alcanzar el sueño de la filogenia. Sin embargo, todavía estamos lejos de lograrlo. E. Haeckel propuso a finales del siglo XIX, un reino aparte de animales y plantas, el protista, constituido por […]
- Qué es la preeclampsia
- Aportaciones de la biotecnología a la producción de alimentos
- Cómo funcionan los Test de ADN
- 5 setas venenosas que se confunden con comestibles
- Cómo se comprueba la calidad del ADN después de extraerlo
- Caperuza 5′ o cap del ARN, el primer paso de la maduración del ácido nucléico

