Biología

Cícadas y otros espermatófitos

Publicado por Victoria González

La subdivisión Cycadophytina pertenece a la división Pynophyta y se caracteriza por tener hojas generalmente pinnadas y flores unisexuales o hermafroditas con perianto. Actualmente solo quedan unas 170 especies, que se dividen en tres clases: – Pteridospermas: también se conocen como helechos con semilla. Son los precursores de las angiospermas. Tan solo se conservan los […]

Continuar leyendo

Evolución: las plantas colonizan el medio terrestre

Publicado por Victoria González

Cuando las plantas empezaron a colonizar el ambiente terrestre, surgieron nuevas necesidades de adaptación que no existían en el ambiente acuático: Protección frente a la luz ultravioleta: las plantas tienen melanina, pero no la usan porque tampoco deja pasar la luz blanca, por lo que no podrían hacer la fotosíntesis. Así que desarrollan grandes cantidades […]

Continuar leyendo

¿Cómo se sostienen las plantas?

Publicado por Victoria González

A lo largo de la evolución vegetal ha aparecido la lignina en forma de engrosamientos en distinto grado de complejidad. Existen varias hipótesis sobre la aparición de la lignina: – Surgió como esqueleto para sujetar el peso y como tejido conductor. Sin embargo, tampoco soporta mucho peso, y existen muchas plantas sin lignina. Por ejemplo, […]

Continuar leyendo

Parasitismo

Publicado por Javier García Calleja

La asociación de dos especies, en que una de ellas (parásito) obtiene sustancias alimenticias de la otra (huésped), bien tomando alimentos que éste tenía para sí, bien nutriéndose de partes integrantes de su cuerpo (tejidos, sangre, savia), constituye el parasitismo. En este tipo de asociación, una parte es la beneficiada, mientras que la otra queda […]

Continuar leyendo

Yemas y retoños en las plantas

Publicado por Javier García Calleja

En las plantas perennes, el extremo del tallo, denominado científicamente ápice, que contiene el meristemo apical, es una zona de tejidos en constante formación que se encarga de hacer crecer el tallo en longitud. En invierno permanece inactivo y recibe el nombre de yema terminal. Esta yema es la responsable del crecimiento longitudinal del tallo […]

Continuar leyendo

La reproducción. Reproducción asexual.

Publicado por Javier García Calleja

Los individuos alcanzan un momento en que sus funciones vitales decrecen, llegando finalmente a la muerte. Las funciones de reproducción permiten que una parte del individuo escape a la destrucción, asegurando así la supervivencia de la especie. Todas las células de los organismos más inferiores son capaces de reproducirse, pero a medida que las células […]

Continuar leyendo

Órganos de la plantas: la raíz (morfología y tipos).

Publicado por Javier García Calleja

La raíz es el órgano subterráneo de las plantas vasculares. Sus principales funciones consisten en fijar la planta al suelo y absorber el agua y las sales minerales contenidas en el suelo. En muchas plantas se forman una o varias raíces primarias, que salen del tallo, y varias raíces de menor porte, llamadas raíces secundarias, […]

Continuar leyendo

Tipos de tallos

Publicado por Javier García Calleja

En la mayoría de las plantas los tallos son aéreos, pero en algunos casos se desarrollan sobre la superficie o bajo la superficie del suelo. Aunque estos últimos tienen apariencia de raíces, su estructura es la de un tallo. Algunas especies bianuales o perennes se defienden de la estación fría formando tallos subterráneos que almacenan […]

Continuar leyendo

Órganos de las plantas: el tallo

Publicado por Javier García Calleja

El tallo comprende la parte área de las plantas vasculares. En él se sitúan las yemas, que dan lugar a las ramificaciones del tallo, y unos órganos de forma laminar, que son las hojas. Los nudos son los sitios en donde se insertan las hojas. Los entrenudos son las porciones de tallo comprendidas entre dos […]

Continuar leyendo

Palinología

Publicado por Pablo Morales

La Palinología es la parte de la micro paleontología que estudia los microfósiles orgánicos. Su mayor área de actuación es el estudio de la constitución, estructura y dispersión del polen y las esporas, incluyendo las muestras fosilizadas. Los microfósiles orgánicos son también llamados palinomorfos e incluyen cistos de dinoflagelados, huevos de copépodes, cutículas vegetales, materia […]

Continuar leyendo