Biología

ARN polimerasa

Publicado por Ramón Contreras

Bajo el nombre de ARN polimerasas o transcriptasas se engloban todas aquellas enzimas que son capaces de sintetizar ARN, llevan a cabo la transcripción. Normalmente nos referimos a ellas como ARN pol o RNA pol y por lo general son complejos multiproteicos que transcriben desde el ADN para sintetizar pequeñas cadenas de ARN. Existen varias […]

Continuar leyendo

Del ADN al ARN: Transcripción, un vistazo para sumerguirse en el tema

Publicado por Ramón Contreras

El ADN es el material genético de los seres vivos. Esto quiere decir que toda la información para sintetizar las proteínas necesarias para todos los procesos de un individuo está codificada en el ADN de cada célula que lo compone. El ADN (Ácido DesoxirriboNucleico) forma cadenas fosfatadas de doble hebra. Sin embargo no es el […]

Continuar leyendo

Historia evolutiva de las algas verdes

Publicado por Ramón Contreras

Se conocen como algas verdes a 2 divisiones relacionadas entre sí y que se encuentran cercanas a las plantas verdes evolutivamente taxonómicas (en botánica se usa la nomenclatura División en lugar de Filo, por lo tanto, son dos grupos tan relacionados evolutivamente como artrópodos y cordados). El grupo es pues parafilético, no tiene valor taxonómico […]

Continuar leyendo

Variabilidad genética, reservorio genético y genocentro

Publicado por Ramón Contreras

En biología, cuando cruzamos los campos de la ecología, la genética y la evolución se conoce como genocentro el lugar donde aparece (o donde apareció) una especie nueva. Independientemente del origen de la nueva especie, ya sea por especiación alopátrica o simpatrida, las especies nuevas se han de generar en algún punto. Ese lugar, territorio […]

Continuar leyendo

Genoma humano y medicina personalizada

Publicado por Ramón Contreras

Que cada persona es única es un principio filosófico encomiable, pero la verdad es que a nivel genético sí que se ha demostrado que cada persona, así como la mayoría de seres vivos, son únicos. En cuanto la secuencia de ADN que codifica para sus proteínas es única debido a la combinación de los materiales […]

Continuar leyendo

Centriolos

Publicado por Ramón Contreras

Los centriolos forman parte del centrosoma, el centro organizador de los microtúbulos que forma el citoesqueleto de las células eucariotas, aunque las células vegetales carecen de centriolos, en su lugar tienen una masa difusa, con una composición similar a la materia pericentriolar. Estos orgánulos celulares no membranosos están formados por nueve tripletes de microtúbulos. Los […]

Continuar leyendo

Avispa asiática

Publicado por Ramón Contreras

Las avispas asiáticas o velutinas han saltado al candelero internacional debido a que se han convertido en un problema ambiental en gran parte de Europa occidental. El último país en verse asaltado por este invasor ha sido España, que debido a su lejanía con Asia y a las fronteras naturales que forman los Pirineos han […]

Continuar leyendo

Prolactina

Publicado por Ramón Contreras

La prolactina es una hormona animal que tiene efectos diferentes en hembras y machos. Fue descubierta en la hipófisis de vaca en 1928. Con posterioridad se ha encontrado la proteína en todo el reino animal, desde insectos y anfibios hasta peces y, por supuesto, mamíferos. Su función más importante es la de preparar el cuerpo […]

Continuar leyendo

Estructura de los microtúbulos

Publicado por Ramón Contreras

El citoesqueleto es una parte fundamental de la célula. Le da su forma y permite el transporte de los componentes celulares desde su lugar de síntesis hasta su lugar de acción. El citoesqueleto, del que puedes leer más aquí, está compuesto por polímeros de proteínas que se ensamblan formado fibras que serán usadas por las […]

Continuar leyendo

Generalidades sobre el género Penicillium

Publicado por Ramón Contreras

El género fúngico Penicillium es de importancia capital para el ser humano. No solo por ser el responsable del primer antibiótico que empleó, sino por otros usos de varias especies de este género como en la producción de queso azul. Puedes leer más sobre la Penicilina en nuestro artículo aquí y sobre el queso azul […]

Continuar leyendo