Las plantas absorben agua por la raíz y la pierden por las hojas. Para minimizar la transpiración, se sirven de diversos mecanismos: Control estomático: los estomas permiten la entrada de CO2 para hacer la fotosíntesis, pero a la vez su apertura ocasiona la pérdida de agua por transpiración, y las plantas tienen que llegar a […]
Los tejidos en los vegetales (introducción).
La célula vegetal se caracteriza por estar envuelta por una membrana formada principalmente por celulosa. La comunicación de todas las células del interior de un tejido con el exterior se ve favorecida por la aparición de meatos, que son espacios intercelulares bañados por agua o, más frecuentemente, llenos de aire. Además, estos meatos también facilitan […]
Ecología de la enfermedad
En algunos casos el concepto de enfermedad es un concepto ecológico, pues el microorganismo se tiene que establecer en un medio que no es el suyo y competir con la flora normal. En términos ecológicos, para adquirir una enfermedad se deben dar una serie de pasos: – Tiene que haber un portal de entrada de […]
El acebo, no es solo un adorno navideño
El acebo es una de las plantas que más se pueden ver representadas durante las fechas Navideñas. El uso de esta planta como decoración navideña no es novedoso. No está claro cuándo y porqué se empezó a usar como adorno navideño, pero todo parece indicar que fue la Iglesia católica quien introdujo su uso en […]
Los microorganismos en el ciclo del nitrógeno
La participación de los microorganismos en este ciclo biogeoquímico es aún más significativa que en el ciclo del carbono, pues ellos por sí solos son responsables del mantenimiento de un cido menor inscrito en el ciclo general. En este, podemos considerar que el nitrógeno se halla en la atmósfera (el 79% de ésta es nitrógeno molecular, […]
Los Tardígrados
Los tardígrados, conocidos coloquialmente como osos de agua, deben su curioso apelativo a su aspecto redondeado y sus movimientos lentos sobre los musgos en los que viven. Estos organismos de poco más de un milímetro tienen unas capacidades para la supervivencia únicas, que las convierten en unos seres de estudio. ¿Por qué son capaces de […]
Hibridación in situ fluorescente
La hibridación in situ, es la manera más directa de estudiar la localización cromosómica de secuencias de DNA (únicas o repetidas). Se pueden observar preparaciones de cromosomas metafásicos con su DNA desnaturalizado. El marcaje con fluorescencia: FISH (fluorescence in situ hybridisation) utiliza fluorocromos como agentes intercalantes (que se intercalan en las hebras de ADN). Un […]
PER3 el gen que regula el sueño, la importancia de la genética en nuestro descanso
El sueño es un estado de reposo y descanso que experimentamos de forma regular y cíclica, fundamental para la salud y el bienestar. Durante el sueño, nuestro cuerpo y cerebro llevan a cabo una serie de procesos fisiológicos y neuroquímicos importantes para la recuperación, el crecimiento, la consolidación de la memoria, la regulación del estado […]
Aves y cocodrilos, hermanos evolutivos
Aunque un niño de tres años podría contestar sin problemas si le preguntan si un cocodrilo es un ave, los estudios genéticos realizados y en consecuencia los zoólogos especialistas en este campo podrían encontrar cierto debate al respecto. La cuestión, que no planteaba ninguna duda a los naturistas y zoólogos que empezaron a ordenar los […]
Rapaces
Se conoce por el nombre de rapaces o aves de presa a un conjunto de pájaros que comparten la característica de tener unos picos ganchudos con los que desgarraran la carne de la que se alimentan. Otra característica que podría ayudar a diferenciar a un ave rapaz de una que no lo es sería sus […]