Biología

Diferenciaciones de la membrana plasmática

Publicado por Javier García Calleja

En algunos tipos de células, la membrana plasmática se ha especializado para cumplir distintas funciones. Dependiendo de su localización en la célula, se distinguen varios tipos de diferenciaciones: Apical: microvellosidades y estereocilios. Basal: invaginaciones. Lateral: uniones intercelulares. Microvellosidades Se trata de prolongaciones membranosas digitiformes (con formas de dedo), características de ciertas células animales (por ejemplo, […]

Continuar leyendo

La membrana plasmática

Publicado por Javier García Calleja

La membrana plasmática es una capa delgada (unos 75 A de espesor) que rodea a todas las células, definiendo su extensión y manteniendo las diferencias esenciales entre el contenido de la célula y su entorno. Por una de sus caras esta membrana está en contacto con el medio extracelular, por la otra, con el hialoplasma […]

Continuar leyendo

Transporte de sustancias a través de la membrana

Publicado por Javier García Calleja

En este caso las sustancias que la célula debe adquirir o expulsar atraviesan la membrana (de ahí su  nombre de “a través”). Existen dos tipos de transporte, pasivo y activo. Transporte pasivo. Las sustancias pasan la membrana sin ningún gasto de energía para la célula. Esto significa que se impulsan por difusión a favor de […]

Continuar leyendo

Métodos de estudio de la célula (II)

Publicado por Javier García Calleja

Tipos de microscopios ópticos. Cuando hablamos de microscopio óptico hoy día nos referimos al microscopio compuesto donde se combinan dos lentes o sistemas de lentes convergentes, colocados en los extremos del tubo (obetivo, situado más cerca del objeto y el ocular, más cercano al ojo del observador). Además podemos considerar las siguientes variantes de utilidad […]

Continuar leyendo

Métodos de estudio de la célula (I)

Publicado por Javier García Calleja

Las células son pequeñas y complejas, por ello es difícil observar sus estruc­turas y descubrir su composición molecular. Nuestra capacidad de ver los deta­lles estructurales de las mismas depende de los instrumentos de que dispon­gamos. De hecho, los avances sobre el conocimiento de las células son fruto de la introducción de nuevas técnicas de estudio. […]

Continuar leyendo

La teoría celular

Publicado por Javier García Calleja

“Todos los seres vivos están formados por células.”   Esta sencilla frase resume uno de los principios más importantes en biología. Plantea algo esencial para entender qué es la vida y qué cosas están vivas.  Esta sencilla frase resumen en su sentido interno la llamada “Teoría celular”. Casi la mitad de las células son visibles […]

Continuar leyendo

Geobotánica

Publicado por Pablo Morales

En la mayor parte de las áreas emergidas del planeta, la vegetación recubre total o parcialmente la respuesta espectral de origen mineral. Las selvas tropicales húmedas de América del Sur y Central, del centro de África y del Sudeste de Asia poseen una compleja estructura y espeso lecho de material vegetal en descomposición, impidiendo la […]

Continuar leyendo

Taxonomía Vegetal

Publicado por Pablo Morales

La Taxonomía vegetal es uno de las ramas más antiguas del conocimiento científico. Surgió, por decirlo así, cuando el hombre tomo conocimiento de la multiplicidad y diversidad de seres que poblaban la naturaleza. A medida que esta diversidad era percibida, se destacaba la importancia de determinados tipos de plantas y a ellas se daban nombres […]

Continuar leyendo

Introducción al reino Protozoa

Publicado por Javier García Calleja

Según Cavalier-Smith los protozoos tienen entidad suficiente para formar un único grupo taxonómico, con la categoría de Reino. Como sabemos Whittaker (modificado por Margullis) los incluía en el reino Protoctista, junto a numerosas algas. Las dierencias entre algas y protozoos son en general evidentes, aunque no demasiado claras en los grupos microscópicos. En todo caso […]

Continuar leyendo

Ácido ribonucleico o ARN

Publicado por Javier García Calleja

Composición y estructura general Por su composición, puede definirse químicamente como un polirribonucleótido de adenina, guanina, citosina y uracilo. A esta diferencia química con el ADN, hay que añadir que su estruc­tura molecular es monocatenaria, es decir, que se trata de una sola cadena de nucleótidos uni­dos por enlaces fosfodiéster en sentido 5′ -> 3′ […]

Continuar leyendo