Biología

La reproducción celular y su control químico

Publicado por Pablo Morales

La división celular es un proceso en el que a partir de las células (las unidades básicas de la vida) se reproduce y se origina la creación de dos o más células hijas similares a la célula o ancestro materno. La capacidad de la división celular es variada en relación con el tipo de célula […]

Continuar leyendo

Herencia Monogenética

Publicado por Pablo Morales

Disturbios Monogenéticos En la práctica clínica, la mayor importancia que posee la genética es su papel en la etiología de un gran número de disturbios de cromosomas. Los disturbios Monogenéticos, también llamados Mendelianos, se caracterizan por sus estándares de transmisión en las familias. Con el fin de establecer el estándar de transmisión la primera etapa […]

Continuar leyendo

Herencia de los Grupos Sanguíneos

Publicado por Pablo Morales

Sistema MN En 1927, Landsteiner y Levine descubrieron dos aglutinógenos en los hematíes humanos que fueron denominados M y N. La producción de estos aglutinógenos está condicionada por un par de genes alelos: gen LM – condiciona la producción del aglutinógeno M; gen LN – condiciona la producción del aglutinógeno N. Fenotipos y genotipos del […]

Continuar leyendo

Homeostasis, Reproducción y Herencia

Publicado por Pablo Morales

La propiedad del ser vivo de mantener relativamente constante su medio interno es llamada homeostasis. El ser vivo no cambia su composición química y sus características físicas. Con la homeostasis logramos mantener constantes, por ejemplo, la temperatura, la cantidad de agua en el organismo y la concentración de diversas substancias presentes en el cuerpo. La […]

Continuar leyendo

Conceptos básicos de genética

Publicado por Victoria González

Los organismos vivos se caracterizan por la capacidad de perpetuar la especie y de transmitir sus características a los descendientes. La transmisión de rasgos de una generación a otra se denomina herencia. Además, la descendencia no solo heredará los rasgos de sus progenitores, sino que también tendrá otras características fruto de la variación. La Genética […]

Continuar leyendo

La reforestación

Publicado por Victoria González

La palabra reforestar hace referencia a la acción de repoblar un terreno con plantas forestales. Ya desde la prehistoria el hombre ha deforestado grandes superficies de bosque y los ha talado o quemado para cultivar, aprovechar la madera, obtener carbón o pasto para el ganado. Otras veces las causas de pérdida de terreno arbolado se […]

Continuar leyendo

Los enzimas y sus propiedades. Introducción.

Publicado por Javier García Calleja

La mayor parte de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula (de facto prácticamente todas) se hacen posibles gracias a los enzimas (antiguamente también llamados fermentos), que son biocatalizadores fabricados por las mismas células y gracias a los cuales aumenta considerablemente la velocidad de las reacciones químicas.Esta transformación se produce ya que los […]

Continuar leyendo

Algunas preguntas sobre citología

Publicado por Pablo Morales

Que hace que una célula se enlace apenas a las células semejantes? No todas las células se enlazan solo con células similares. Los macrófagos por ejemplo, células del sistema de defensa del organismo, tienen la capacidad de enlazar células del propio organismo y también sobre protozoarios, bacterias y hongos. La pregunta se podría referir tal […]

Continuar leyendo

Complejidad y evolución de los genomas

Publicado por Pablo Morales

La vida parece haber aparecido en la Tierra hace cerca de 4 billones de años atrás. Durante la mayor parte de este período nuestro planeta fe colonizado apenas por organismos unicelulares y por más que parezca extraño, la mayoría de los organismos aún hoy existen de forma unicelular. El proceso evolutivo generó la diversificación estructural […]

Continuar leyendo

El genoma eucariota y procariota

Publicado por Pablo Morales

Diferentemente del genoma procariota, el ADN eucariota está organizado en unidades conocidas como cromosomas, los cuales contienen segmentos de copias únicas (genes) y diferentes familias de ADNs repetitivos (la mayoría no genética). Vale la pena recordar que el número de cromosomas puede variar desde 2n=2, como en la Parascaris univalens, hasta números bastante más elevados, […]

Continuar leyendo