La palabra reforestar hace referencia a la acción de repoblar un terreno con plantas forestales. Ya desde la prehistoria el hombre ha deforestado grandes superficies de bosque y los ha talado o quemado para cultivar, aprovechar la madera, obtener carbón o pasto para el ganado. Otras veces las causas de pérdida de terreno arbolado se […]
Los enzimas y sus propiedades. Introducción.
La mayor parte de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula (de facto prácticamente todas) se hacen posibles gracias a los enzimas (antiguamente también llamados fermentos), que son biocatalizadores fabricados por las mismas células y gracias a los cuales aumenta considerablemente la velocidad de las reacciones químicas.Esta transformación se produce ya que los […]
Algunas preguntas sobre citología
Que hace que una célula se enlace apenas a las células semejantes? No todas las células se enlazan solo con células similares. Los macrófagos por ejemplo, células del sistema de defensa del organismo, tienen la capacidad de enlazar células del propio organismo y también sobre protozoarios, bacterias y hongos. La pregunta se podría referir tal […]
Complejidad y evolución de los genomas
La vida parece haber aparecido en la Tierra hace cerca de 4 billones de años atrás. Durante la mayor parte de este período nuestro planeta fe colonizado apenas por organismos unicelulares y por más que parezca extraño, la mayoría de los organismos aún hoy existen de forma unicelular. El proceso evolutivo generó la diversificación estructural […]
El genoma eucariota y procariota
Diferentemente del genoma procariota, el ADN eucariota está organizado en unidades conocidas como cromosomas, los cuales contienen segmentos de copias únicas (genes) y diferentes familias de ADNs repetitivos (la mayoría no genética). Vale la pena recordar que el número de cromosomas puede variar desde 2n=2, como en la Parascaris univalens, hasta números bastante más elevados, […]
Contenido de ADN en los genomas
En términos prácticos, para que sirve tanto ADN en el genoma de los eucariotas? Se estima que sean necesarios cerca de 25 mil genes para que las especies vegetales nazcan, se desarrollen y alcancen su fase reproductiva. Si pensamos en pares de bases de ADN, si cada uno de esos genes tuviese un largo medio […]
La Digestión
La digestión es el proceso biológico por el cual los organismos adquieren los nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales de mantenimiento y generación de nuevas estructuras. Todos los seres vivos necesitan incorporar nuevas moléculas a su sistema para funcionar, desde los seres unicelulares, que realizan una digestión intracelular a los seres pluricelulares que la […]
Tipos de selección natural
Un equívoco frecuente es pensar que la selección natural siempre produce evolución. Sin embargo, la selección natural se rige por la eficacia biológica, y esto a veces produce evolución, otras, simplemente fija caracteres, etc. Existe tres tipos de selección natural: estabilizadora, orientada y disruptiva. Selección estabilizadora: estabiliza, fija caracteres y frena el proceso evolutivo, es […]
La pared celular de los microorganismos
La pared celular es importante para soportar los cambios de presión, ya que se encarga de dar forma y rigidez a la célula. La pared celular de los microorganismos tiene características que la diferencian de la de los vegetales. Además, el conocimiento de dichas características es importante para el desarrollo de antibióticos, ya que las […]
Regiones fitogeográficas y zoogeográficas
Cuando se estudia la distribución de las especies en el planeta se observan zonas en el mapa en las que las fronteras o límites de distribución de varias especies coinciden: en esos puntos se produce un cambio drástico en la flora o en la fauna. Muchas veces coinciden con barreras físicas como mares o cordilleras, […]