Biología

Contenido de ADN en los genomas

Publicado por Pablo Morales

En términos prácticos, para que sirve tanto ADN en el genoma de los eucariotas? Se estima que sean necesarios cerca de 25 mil genes para que las especies vegetales nazcan, se desarrollen y alcancen su fase reproductiva. Si pensamos en pares de bases de ADN, si cada uno de esos genes tuviese un largo medio […]

Continuar leyendo

La Digestión

Publicado por Ramón Contreras

La digestión es el proceso biológico por el cual los organismos adquieren los nutrientes necesarios para realizar sus funciones vitales de mantenimiento y generación de nuevas estructuras. Todos los seres vivos necesitan incorporar nuevas moléculas a su sistema para funcionar, desde los seres unicelulares, que realizan una digestión intracelular a los seres pluricelulares que la […]

Continuar leyendo

Tipos de selección natural

Publicado por Victoria González

Un equívoco frecuente es pensar que la selección natural siempre produce evolución. Sin embargo, la selección natural se rige por la eficacia biológica, y esto a veces produce evolución, otras, simplemente fija caracteres, etc. Existe tres tipos de selección natural: estabilizadora, orientada y disruptiva. Selección estabilizadora: estabiliza, fija caracteres y frena el proceso evolutivo, es […]

Continuar leyendo

La pared celular de los microorganismos

Publicado por Victoria González

La pared celular es importante para soportar los cambios de presión, ya que se encarga de dar forma y rigidez a la célula. La pared celular de los microorganismos tiene características que la diferencian de la de los vegetales. Además, el conocimiento de dichas características es importante para el desarrollo de antibióticos, ya que las […]

Continuar leyendo

Regiones fitogeográficas y zoogeográficas

Publicado por Victoria González

Cuando se estudia la distribución de las especies en el planeta se observan zonas en el mapa en las que las fronteras o límites de distribución de varias especies coinciden: en esos puntos se produce un cambio drástico en la flora o en la fauna. Muchas veces coinciden con barreras físicas como mares o cordilleras, […]

Continuar leyendo

Biogeografía: tipos de áreas de distribución

Publicado por Victoria González

La biogeografía estudia la distribución de los organismos a una escala de kilómetros. Esta distribución depende fundamentalmente de barreras geográficas. A su vez, dentro de cada área la distribución depende del hábitat y de los factores ecológicos. Se trata de una ciencia descriptiva e histórica: busca conocer la historia evolutiva de cada especie y las […]

Continuar leyendo

Elementos químicos y nutrientes en el ambiente acuático

Publicado por Victoria González

Todas las sustancias químicas disueltas en el agua intervienen en los equilibrios osmóticos de los organismos acuáticos. Los problemas osmóticos solo se manifiestan cuando en el interior de los organismos hay espacios rellenos de líquido. Si solo hay citoplasma, como en las bacterias, no hay problema de ruptura o de desecación de células por desequilibrios […]

Continuar leyendo

El ambiente acuático: tipos de lagos y efecto del dióxido de carbono

Publicado por Victoria González

La calidad del agua en un lago depende de la fotosíntesis, que a su vez depende de las condiciones ambientales. En una zona de fotosíntesis intensa se produce materia orgánica y, aunque una parte caer al fondo, otra se queda en superficie y como consecuencia los lagos son muy turbios, con muchas partículas en suspensión, […]

Continuar leyendo

Condiciones ambientales de los lagos: temperatura, radiación y oxígeno

Publicado por Victoria González

La temperatura en los lagos: el agua es una de las sustancias con mayor capacidad calorífica, es decir, puede almacenar mucho calor. En general, cuando la temperatura baja, la densidad de una sustancia suele aumentar. Sin embargo, esto no sucede en el agua, que alcanza su máxima densidad a los 4 ° C. Esto hace […]

Continuar leyendo

El agua en la atmósfera como factor ecológico

Publicado por Victoria González

El agua es un factor limitante en ambientes terrestres, a los que llega mediante transporte por el viento, por precipitación y por evaporación en los océanos. El agua se encuentra en el suelo, en cuyo caso es un recurso para las plantas, o bien en la atmósfera, y en ese caso se trata de una […]

Continuar leyendo