Biología

Cómo usamos el sistema inmune de los animales para hacer técnicas de inmunodiagnóstico

Publicado por Ramón Contreras

El inmunodiagnóstico o las técnicas de inmunodiagnóstico son todas aquellas técnicas o procedimientos que basan la capacidad de detectar un componente dentro de una muestra en las propiedades del sistema inmune. En ellas se empleará la capacidad de unión altamente específica de los anticuerpos con los antígenos. Las técnicas de inmunodiagnóstico han evolucionado considerablemente desde […]

Continuar leyendo

Funciones del agua en los seres vivos

Publicado por Javier García Calleja

El agua en los organismos tiene un origen sobre todo externo: se incorpora con la ingestión directa de líquidos o con los alimentos, que al ser de origen orgánico la contienen. Una pequeña porción del agua de nuestro interior es “agua metabólica” producida en los procesos de respiración celular o el catabolismo de las grasas. […]

Continuar leyendo

Geosminas, el olor de la tierra mojada y la humedad

Publicado por Ramón Contreras

Debe ser una de las pocas cosas en las que todo el mundo coincide, el aroma de tierra mojada, el de lluvia, le gusta a todo el mundo. Será una predisposición genética o una adaptación fisiológica para sentirnos atraídos por el agua, tan necesaria para la vida. A favor de esta hipótesis está el hecho […]

Continuar leyendo

Rubisco

Publicado por Ramón Contreras

La Rubisco es la enzima que se dice que es la más abundante en masa del planeta Tierra. La rubisco, cuyo nombre completo es ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa oxigenasa es una proteína de cloroplastos imprescindible para la fijación del dióxido de carbono (CO2) atmosférico. Este complejo proteico es exclusivo de los tejidos verdes de vegetales y de […]

Continuar leyendo

El agua: propiedades químicas

Publicado por Javier García Calleja

Comentábamos en un artículo anterior que el agua es una molécula muy abundante en los seres vivos, formada por hidrógeno y oxígeno. Hemos estudiado su forma y una propiedad fundamental: el agua es un dipolo. Esto quiere decir que presenta una región, la del oxígeno, con una ligera carga negativa (diferencial de carga negativa) y […]

Continuar leyendo

Composición química del agua

Publicado por Javier García Calleja

El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Aunque conviene matizar esta afirmación: una semilla, puede tener sólo un 20% de agua y el tejido llamado “dentina” presente en nuestros dientes cuenta con apenas un 10% de agua. En el extremo opuesto en las algas puede representar el 95% de su peso, […]

Continuar leyendo

¿Evolución cognitiva convergente en perros y humanos?

Publicado por Marlene

El hecho de que los perros domésticos poseen ciertas habilidades sociales de tipo humano que los simios no humanos no, plantea preguntas sobre su origen. ¿Podría ser que las similitudes entre perros y humanos representan un caso de evolución cognitiva convergente? Hay tres explicaciones y se han explorado comparando el uso de comportamientos sociales-comunicativos humanos […]

Continuar leyendo

Introducción al reino Protozoa

Publicado por Javier García Calleja

Según Cavalier-Smith los protozoos tienen entidad suficiente para formar un único grupo taxonómico, con la categoría de Reino. Como sabemos Whittaker (modificado por Margullis) los incluía en el reino Protoctista, junto a numerosas algas. Las diferencias entre algas y protozoos son en general evidentes, aunque no demasiado claras en los grupos microscópicos. En todo caso […]

Continuar leyendo

Bioelementos (clasificación)

Publicado por Javier García Calleja

Llamamos bioelementos a los elementos químicos que constituyen la materia viva. También podemos llamarlos elementos biogénicos (bio=vida – génesis=origen), puesto que contribuyen a su formación. Perspectiva histórica sobre los bioelementos El concepto de bioelementos ha evolucionado a lo largo del tiempo a medida que los avances científicos han venido aclarando cómo interactúan los elementos químicos […]

Continuar leyendo

Campylobacter una bacteria común en las infeciones alimentarias

Publicado por Ramón Contreras

Según la Organización Mundial de la Salud, las bacterias del género Campylobacter son la causa más común de infecciones bacterianas diarreicas del intestino. Estas bacterias causan más infecciones al año que las muy conocidas Salmonellas. Tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo son más frecuentes en niños menores de dos años y […]

Continuar leyendo