Biología
Inicio Biotecnología, Histología Aplicaciones de la biotecnología a la especie humana

Aplicaciones de la biotecnología a la especie humana

Publicado por Javier García Calleja

La manipulación de células humanas en laboratorio para su posterior utilización en personas conoció su primer éxito en los años setenta del pasado siglo, cuando se extendieron los laboratorios de fecundación in vitro. En esta técnica se manipulan los gametos para conseguir que se produzca la fecundación y los embriones que se originan son implantados posteriormente en el útero para que continúen su desarrollo. De esta manera se superaron los problemas de esterilidad de muchas parejas.

Microfecundación

Microfecundación

Hasta ahora, cuando un órgano se deteriora, la única alternativa existente ha sido el sustituirlo mediante el trasplante de un órgano, no deteriorado, procedente de un ser humano. Con las recientes investigaciones ya es posible, al menos experimentalmente, tratar de producir órganos en laboratorio: así se ha empezado a hablar de ingeniería de tejidos. Veamos algunos ejemplos:

  • En mayo de 1998 se aprobó la primera patente de un tipo de piel artificial que incluye células vivas, de gran utilidad para curar procesos ulcerosos y quemaduras.
  • Se ha conseguido cultivar células madre embrionarias y lograr que se transformen en los diferentes tipos de tejidos en el laboratorio. Se cree que en el futuro estos materiales podrán servir para reparar órganos dañados tan complejos como el corazón y el cerebro. De hecho, se emplean con cierto éxito en la reparación de corazones infartados.
  • Se han implantado en el líquido cefalorraquídeo de la médula espinal de enfermos con dolor crónico finos tubos que contienen células que secretan analgésicos; al estar aisladas estas células extrañas, quedan protegidas del sistema inmunitario.
  • Se están realizando en animales ensayos clínicos con órganos semisintéticos. Se han conseguido producir en laboratorio narices y orejas para su posterior implante. El procedimiento consiste en sembrar con células cartilaginosas un molde de un polímero sintético que va sustituyéndose por el tejido cartilaginoso que se va formando.

Las técnicas de ingeniería genética se están utilizando ya para distintos fines:

  • En medicina legal (forense), para permitir la identificación de personas a partir de cantidades mínimas de células o para la investigación de la paternidad.
  • Para diagnosticar la presencia en una persona o en un feto de los genes responsables de enfermedades genéticas o la presencia del ADN de determinados virus.
  • Terapia génica. En personas con genes causantes de enfermedades, se están realizando ensayos consistentes en introducir en las células del organismo los genes normales. La estrategia más frecuente consiste en extraer células del paciente, agregarles en el laboratorio el gen deseado y, una vez corregidas genéticamente, volver a introducirlas en el paciente. Para conseguir la trans-ferencia del gen extraño a las células, los vectores más usados son diferentes tipos de virus o liposomas, es decir, complejos formados por ADN y lípidos no inmunogénicos. También en laboratorio se puede conseguir que el ADN extraño como tal penetre en las células mediante inyección. Se han propuesto terapias génicas contra el cáncer, consistentes en provocar que las células cancerosas fabriquen sustancias que dificulten el desarrollo de los tumores, bien sea porque son tóxicas para las células, porque provoquen una respuesta enérgica del sistema inmunitario, o porque interrumpan el suministro de sangre a los tumores.