Biología

Búho nival

Publicado por Ramón Contreras

El búho nival es uno de los animales que pueblan las latitudes más cercanas al polo norte que pueden sustentar viva. Todos los animales adaptados al frío glacial y a las nieves constantes comparten una característica de su pelaje o plumaje que les permite pasar desapercibidos en su medio ambiente. Todas estas series presentan un […]

Continuar leyendo

Mecanismos de respuesta a patógenos de plantas

Publicado por Ramón Contreras

Aunque las plantas sean seres vivos que no pueden huir, no significa que no hagan todo lo posible para que sus depredadores no se los coman. Los insectos son uno de los principales enemigos de las plantas. Las larvas de muchos insectos son depositadas por sus progenitores sobre las hojas de las plantas para que […]

Continuar leyendo

¿Se puede vivir sin tirarse flatulencias?

Publicado por Ramón Contreras

Seguro que alguna vez te has preguntado a dónde van las flatulencias que no te tiras. Este tema, que es escatológico y divertido a partes iguales, también tiene su interés biológico. Todos los animales expulsan gases como subproducto de la digestión. Además de las heces, durante la digestión en el intestino grueso se producen pequeñas […]

Continuar leyendo

Estructura secundaria en el ARN

Publicado por Ramón Contreras

El ARN es un tipo de moléculas indispensables para la vida. Sus funciones son tan diversas como la transcripción del ADN en proteínas hasta su actividad como mensajeros o activadores de señales intracelulares. De hecho, se ha comprobado que hay moléculas de ARN que son capaces de replicarse a sí mismas sin necesidad de proteínas. […]

Continuar leyendo

Formación de la epidermis, pelos y plumas

Publicado por Victoria González

Dentro del proceso de organogénesis en el desarrollo embrionario, el mesodermo cutáneo va a dar lugar a la epidermis o, en función de la especie, a los apéndices cutáneos como pelos, garras y plumas, y a las glándulas sudoríparas. En el ectodermo hay células con capacidad de proliferación, y en él se diferencian dos capas: […]

Continuar leyendo

Las mitocondrias

Publicado por Ramón Contreras

Las mitocondrias son uno de los orgánulos más importantes de eucariotas. Juntamente con los cloroplastos, las mitocondrias suponen uno de los primeros eventos evolutivos en el camino desde los procariotas a los eucariotas modernos. Todos los eucariotas poseen mitocondrias y estudios filogenéticos han establecido que en diversos grupos de eucariotas primitivos se formaron las primeras […]

Continuar leyendo

Proyecto del genoma mínimo

Publicado por Ramón Contreras

El Proyecto del Genoma mínimo nace con el objetivo de conocer cuál es el número mínimo de genes que un organismo ha de tener para poder cumplir con sus funciones vitales. El organismo creado artificialmente en el proyecto debía cumplir con los siguientes requisitos: crear y mantener sus estructuras, llevar a cabo un metabolismo completo […]

Continuar leyendo

Malas noticias para los oliveros: La mosca del olivo tiene una salud genética a prueba de pesticidas

Publicado por Ramón Contreras

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) pone las larvas en el fruto, arruinándolo. Al crear un daño en la piel de la aceituna hace que además sea más susceptible a la entrada de otros parásitos como hongos y bacterias. Genera pérdidas millonarias en toda la cuenca mediterránea por la caída de aceituna temprana y por […]

Continuar leyendo

Homocigotos y homocigotas

Publicado por Ramón Contreras

No es una noticia nueva que el planeta está perdiendo zonas donde la vida animal y vegetal sigue su curso sin la intromisión humana. Sin embargo, la velocidad a la que se están perdiendo las zonas de vida salvaje y lo dispersas que quedan unas de otras ha hecho saltar las alarmas de la comunidad […]

Continuar leyendo

Una introducción a los estados Redox

Publicado por Ramón Contreras

En la naturaleza es extraño encontrar moléculas que no presenten ningún tipo de carga, entre los elementos solo los gases nobles pueden estar libres sin asociación con otros elementos y no presentar carga, el resto de los elementos tiende a enlazarse para formar moléculas estables mediante el equilibrio de las cargas eléctricas. Por ejemplo, las […]

Continuar leyendo