Biología
Inicio Biología del desarrollo ¿Cuándo dejamos de ser jóvenes, a qué edad envejecemos?

¿Cuándo dejamos de ser jóvenes, a qué edad envejecemos?

Publicado por Ramón Contreras

«Juventud divino tesoro ya te vas para no volver, Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer…» Estas palabras inmortales del celebérrimo Rubén Dario son las más claras sobre la idea de la juventud, esa edad que con el paso inexorable del tiempo aprendemos a apreciar.

Las proteínas que dan elasticidad a la piel son una de las analizadas

La ciencia, que todo lo convierte en matemáticas, tiene clara la edad a la que uno deja de ser joven y pierde definitivamente ese tesoro que se va. Los 34 años sería la edad para querer llorar y no hacerlo. Según los estudios llevados a cabo sobre el funcionamiento del cuerpo sería a esta edad cuando empezarían a producirse cambios a nivel molecular que nos llevan de lo que conocemos como juventud a la edad adulta.

Un estudio realizado con más de 3.000 personas ha revelado que hay momentos vitales en los que se produce un cambio en el cuerpo. En el ensayo se ha observado la concentración de más de 370 proteínas a lo largo del tiempo y se ha comprobado que su cantidad cambiaba, presentando niveles característicos dependiendo de la edad de la persona. Gracias a ello han establecido una edad biológica de cada persona en función de los niveles de estas proteínas.

Además, los avances en la medicina y la biología molecular han permitido entender mejor cómo el estrés oxidativo y la inflamación pueden acelerar el envejecimiento. El estrés oxidativo se produce cuando hay un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del cuerpo para contrarrestar sus efectos dañinos. Con el tiempo, este estrés puede llevar a la muerte celular y contribuir a enfermedades crónicas y al envejecimiento. Por otro lado, la inflamación crónica, que puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo la dieta y el estilo de vida, también puede acelerar el proceso de envejecimiento al dañar las células y los tejidos.

Además el estudio revela que hombres y mujeres envejecemos a ritmos distintos, con más de mil proteínas con cambios en diferentes momentos vitales para unos y otras. Con estos datos podríamos comparar la edad cronológica, que se refiere a los días que uno lleva vivo y la edad biológica que estaría marcada por las concentraciones de diferentes proteínas en sangre y nos daría información sobre el funcionamiento del cuerpo.

Existen varios factores que alejan la edad biológica de la edad cronológica. Los más importantes son la genética, los genes que hemos heredado y como se expresan determinarán las proteínas y sus niveles. Por otro lado, la alimentación es otro de los principales factores externos, una buena alimentación, sana y equilibrada, puede alargar la vida más allá de la edad cronológica. Al aportar todos los nutrientes que el cuerpo necesita en su justa medida favorecemos que las proteínas sigan produciéndose. Otros factores serían el ejercicio moderado o el sueño de calidad.

Este tipo de estudios no solo pueden ayudar a subir el ánimo a las personas de 33 años diciéndoles que todavía son jóvenes, sino que tienen como objetivo poder detectar antes a poblaciones de riesgo para enfermedades relacionadas con la edad y el sexo. Porque aunque en este artículo hablemos de edades concretas, como los 34 años, esto es solo la media y se ha comprobado que hay gente que envejece antes que otra. Además, la ciencia ha encontrado otras dos edades clave, los 60 y los 78. A estas edades también se producen cambios fisiológicos y moleculares a nivel de proteínas que desencadenan cambios en el cuerpo que reconocemos como “achaques” de la madurez adulta o tristemente la vejez. Tal vez ahora haya que usar frases como “estás hecho un chaval, como si tuvieras las proteínas de uno de 18”.