Biología

La estrategia competitiva de las plantas

Publicado por Marlene

Según Grime (1977) las plantas poseen diferentes estrategias que se encuadran básicamente en 3 grandes tipos: competitiva, ruderal y tolerante al estrés. Aquí hablaremos de la estrategia competitiva, definiendo competencia como «la tendencia de las plantas vecinas a utilizar el mismo cuanto de luz, ion de un nutriente mineral, molécula de agua o volumen de […]

Continuar leyendo

Combinaciones de estrés y perturbación en las plantas

Publicado por Marlene

Los factores externos que limitan la biomasa vegetal en cualquier hábitat se pueden clasificar en dos categorías. El primero, que en adelante se describirá como estrés, consiste en condiciones que restringen la producción, por ejemplo, la escasez de luz, agua o nutrientes minerales y temperaturas subóptimas. El segundo, la perturbación, está asociado con la destrucción parcial […]

Continuar leyendo

El tamaño de la semilla como indicador de la dispersión por animales

Publicado por Marlene

La dispersión de semillas, el movimiento de semillas fuera de sus progenitores, es una de las etapas importantes de la historia de vida en las plantas. Juega un papel clave en la exitosa transición de la semilla a la plántula y en la regeneración de las plantas. Las semillas pueden ser dispersadas por diversos factores […]

Continuar leyendo

Plántulas de semillas grandes vs. plántulas de semillas pequeñas

Publicado por Marlene

Un aumento de 10 veces en la masa de semillas se asocia con una disminución de 10 veces en el número de semillas que una planta puede producir por unidad de dosel por año. Esto le da a las especies de semilla pequeña una ventaja inicial sobre las especies de semilla grande. Sin embargo, si […]

Continuar leyendo

Respiración de las plantas

Publicado por Marlene

Las plantas respiran el 50% del carbono disponible de la fotosíntesis (después de la fotorrespiración), con el resto disponible para el crecimiento, la propagación, la adquisición de nutrientes y la producción de desechos. Los cambios globales en el CO2, la temperatura, la precipitación, el ozono, los contaminantes atmosféricos y la entrada de nutrientes afectarán tanto […]

Continuar leyendo

¿Cómo usan las plantas los aminoácidos no proteicos?

Publicado por Marlene

Pastos festuca y m-tirosina Aunque las propiedades alelopáticas de las festucas se conocen desde hace mucho tiempo, no fue hasta hace poco que el compuesto tóxico se identificó como un aminoácido no proteico. El análisis de las raíces mostró que el 80% de la fracción fitotóxica era m-tirosina, un análogo de la fenilalanina. La toxicidad […]

Continuar leyendo

Aminoácidos no proteicos en plantas

Publicado por Marlene

Además de los veintidós aminoácidos que se encuentran universalmente como bloques de construcción de proteínas vegetales, varios cientos de aminoácidos no proteicos también están presentes en numerosas especies de plantas. Algunos se han implicado en la «alelopatía», que describe la deposición de compuestos fitotóxicos en el suelo circundante para desplazar a las plantas vecinas. Otros […]

Continuar leyendo

Producción de toxinas por microorganismos en ambientes desérticos

Publicado por Marlene

Si bien los componentes virales y bacterianos del suelo del desierto se han estudiado ampliamente debido a su presencia en las tormentas de polvo, se sabe poco acerca de los microorganismos productores de toxinas de las cianobacterias. Se han descubierto vastas comunidades de hongos que viven dentro de las costras biológicas del suelo, y es […]

Continuar leyendo

Aspectos positivos de las cianobacterias en ambientes desérticos. 

Publicado por Marlene

Fertilización del sustrato (suelo) del desierto.  Las costras de cianobacterias son las principales productoras en los ambientes áridos que habitan. La capacidad de estos microorganismos para fijar el nitrógeno y fertilizar los sustratos del desierto que ocupan es importante en los paisajes desérticos pobres en nutrientes. Dado que las plantas vasculares no pueden usar nitrógeno […]

Continuar leyendo

Organismos procariotas en ambientes desérticos. 

Publicado por Marlene

Hipolíticos  Las comunidades bacterianas hipolíticas, que viven debajo de las rocas, han sido estudiadas menos ampliamente que las cianobacterianas fotosintéticas, que dominan este ecosistema. Los factores abióticos que determinan la composición y la actividad de las comunidades bacterianas hipolíticas son agua líquida derivada de la lluvia y la niebla, así como la salinidad. Los estudios realizados en el desierto […]

Continuar leyendo