Biología

Filogenia y taxonomía de las serpientes

Publicado por Ramón Contreras

Las serpientes son un grupo de gran éxito evolutivo. Su peculiar forma sin brazos ni piernas desafía a las reglas básicas de la evolución, entendida como el proceso que va desde los peces hasta los mamíferos cuadrúpedos. Todo el esfuerzo de la aparición de las caderas y las articulaciones de los brazos, pies y manos, […]

Continuar leyendo

¿Cómo se crea un organismo genéticamente modificado?

Publicado por Ramón Contreras

¿Cómo se introducen genes en un organismo? ¿Cómo se altera el ADN de un ser vivo? Respondamos pues a estas preguntas. Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) son seres vivos en los que se ha alterado su material genético, el ADN, mediante técnicas de ingeniería genética, tanto por la adición de genes o fragmentos de genes […]

Continuar leyendo

El SARS-CoV-2 no afecta igual a hombres y mujeres y no se está estudiando

Publicado por Ramón Contreras

Que el coronavirus SARS-CoV-2 no afecta a todo el mundo por igual es algo de lo que habíamos hablado con anterioridad y que no sorprende porque también pasa en otras enfermedades. Hasta ahora la mayoría de estudios se habían centrado en las diferencias por edad a la hora de contraer la infección y en la […]

Continuar leyendo

¿Qué es la resiliencia ecológica?

Publicado por Marlene

La resiliencia ecológica, es la capacidad de un ecosistema para mantener sus patrones normales de ciclo de nutrientes y producción de biomasa después de haber sido sometido a daños causados por un disturbio. El término resiliencia refiere entonces a la capacidad de un ecosistema para responder a algún tipo de perturbación, y a su vez, una medida de […]

Continuar leyendo

Sincitios y colonias: pasos en la evolución desde los organismos unicelulares a los pluricelulares

Publicado por Javier García Calleja

Solemos pensar que los organismos vivos se dividen en unicelulares y pluricelulares. La cosa no es tan sencilla. Los seres vivos que están constituidos por una sola célula realizan también todas las actividades propias de la vida, tales como la nutrición, la reproducción y las relaciones con el medio externo; son organismos como los demás, […]

Continuar leyendo

Una Inteligencia artificial descubre nuevos antibióticos

Publicado por Ramón Contreras

El ser humano lleva usando antibióticos unos 100 años. Desde hace 30 años las autoridades competentes vienen avisando del problema futuro de las resistencias a antibióticos, puesto que se necesitan dosis más altas o antibióticos diferentes para acabar con ellos. Las autoridades sanitarias sugieren que para finales del siglo XXI los antibióticos actuales ya no […]

Continuar leyendo

Generalidades sobre el Sistema Nervioso

Publicado por Ramón Contreras

Se conoce como sistema nervioso al conjunto de tejidos que en animales tienen como función la recepción de las señales ambientales, su procesamiento y el envió de una respuesta adecuada a ellos. El sistema nervioso puede ser complejo, como en el caso de los vertebrados o relativamente sencillo como el de los Cnidarios. Los vertebrados […]

Continuar leyendo

Cómo funciona una qPCR y qué es el Ct, ciclo umbral, con el que detectamos un ADN o un ARN dentro de una muestra

Publicado por Ramón Contreras

La PCR es una técnica muy potente. Permite amplificar cadenas conocidas de ácidos nucleicos (ADN o ARN), mediante el uso de sondas específicas. Sin embargo, hoy vamos a hablar de una de las “mejoras” de la PCR tradicional, la PCR cuantitativa en tiempo real, comúnmente llamada qPCR, por lo de cuantitativa. La qPCR combina dos […]

Continuar leyendo

Nucléolo

Publicado por Ramón Contreras

El nucléolo es una región o estructura (depende del punto de vista que se emplee para su estudio) que se sitúa dentro del núcleo de las células de eucariotas. Puedes leer más del núcleo eucariota en su artículo aquí (próximamente). El núcleo es una estructura exclusiva de eucariotas que separa el ADN y la maquinaria […]

Continuar leyendo

Lo que dice la EFSA sobre la cantidad de azúcar libre en la dieta

Publicado por Ramón Contreras

Que el exceso de azúcar es malo es un hecho que todo el mundo conoce a estas alturas de la civilización. La industria alimentaria se ha aprovechado del gusto de nuestra especie por el dulce para promover platos y productos preparados con dudosas propiedades dietéticas. Sin embargo, de un tiempo a esta parte las autoridades […]

Continuar leyendo