Biología

Artículos

Archivo

Los ruiseñores, los heraldos de la primavera y del canto alegre

Publicado por Ramón Contreras

Los ruiseñores son un grupo de pájaros mundialmente conocidos por la belleza y la complejidad de su canto. En multitud de sitios son apreciados como aves cantoras y se crían para tal efecto. Aunque su presencia en gran cantidad de países de Europa y Asia lo convierten en un ave de avistamiento común en las […]

Continuar leyendo

Qué son los grupos monofiléticos, parafiléticos y polifiléticos en taxonomía

Publicado por Ramón Contreras

Cuando hablamos o leemos sobre taxonomía y evolución es frecuente encontrarnos con las palabras monofiléticos, polifiléticos o parafiléticos. Estos adjetivos no deberían dejarnos fríos ni saltárnoslos sin más y seguir leyendo como si nada puesto que pueden aportarnos mucha información sobre el grupo de seres vivos que estemos estudiando. Un taxón monofilético es aquel que […]

Continuar leyendo

La Ceiba, el árbol que une el universo maya

Publicado por Ramón Contreras

Las ceibas son unos precios árboles usados muchas veces como ornamentales, de gran porte, era considerado como sagrado por el pueblo maya. Para ellos el Ya’ax’che, la ceiba, era el lugar en el que nació el primer humano y el centro del universo. Tal era su influencia que sus ramas aguantaban el cielo y las […]

Continuar leyendo

Los mejores candidatos a ser vacuna para la COVID-19

Publicado por Ramón Contreras

Según la Organización Mundial de la Salud existen alrededor de media docena de proyectos de vacuna para la COVID-19 que podrían ser la primera en demostrar su eficacia y salir al mercado. La mayoría de ellas emplean técnicas novedosas y hasta ahora poco probadas en humanos para alcanzar la meta. La gran ventaja de estos […]

Continuar leyendo

Botrytis, la podredumbre gris de la huerta

Publicado por Ramón Contreras

Los hongos son uno de los principales patógenos de las plantas. Si bien también hay hongos que atacan a los animales es más frecuente que invadan los cuerpos de las plantas por el tipo de vida que llevan (cerca del suelo, con altas necesidades hídricas, etc.). Uno de los hongos que más impacta en la […]

Continuar leyendo

Desarrollo evolutivo de la mandíbula

Publicado por Ramón Contreras

La mandíbula es un hueso de la cara sobre el que crecen los dientes y permite tanto la formación de ciertos sonidos, como la masticación mecánica del alimento. Es un rasgo evolutivo propio de los grupos de vertebrados más exitosos, tanto la Superclase taxonómica Gnathostomata (que incluye tanto a los peces cartilaginosos como a los […]

Continuar leyendo

Aspartamo edulcorante no calórico

Publicado por Ramón Contreras

El aspartamo es sin duda uno de los edulcorantes más utilizados desde finales del siglo XX, se calcula representa más de la mitad de los edulcorantes no calóricos que se emplean. Su enorme poder de endulzar unido con la posibilidad de poder ser utilizado en preparaciones que necesitan calor han hecho de esta molécula una […]

Continuar leyendo

El cóndor andino

Publicado por Ramón Contreras

Si en algo pueden coincidir todos los países andinos es en su respeto por el cóndor. Este ave de gran envergadura es el símbolo nacional de muchos de ellos y su figura recortada en el cielo es un orgullo y una muestra del buen hacer de las labores de conservación y de las políticas conjuntas […]

Continuar leyendo

Seroprevalencia y COVID-19, el siguiente paso para salir de la pandemia

Publicado por Ramón Contreras

La seroprevalencia es la cantidad de individuos de una población que dan positivos para una enfermedad en un estudio deserología. En el caso del CoVir-19, será el número de individuos que presentan anticuerpos específicos para el coronavirus en cuestión en un análisis de sangre. Traspasar una enfermedad el sistema inmune conserva anticuerpos específicos contra la […]

Continuar leyendo

Clasificación de los seres vivos, taxonomía y la importancia de Linneo

Publicado por Ramón Contreras

La observación de la naturaleza ya permitió a los primeros pensadores percatarse de que había cierto orden en la naturaleza. Los seres vivos podían distribuirse en grupos muy diversos pero que compartían ciertas características en común. También observaron que dentro de estos grupos había grupos más pequeños que compartían todavía más características. Muchos de estos […]

Continuar leyendo