Biología

Artículos en "Bioquímica"

Categ

La vida como estados energéticos

Publicado por Ramón Contreras

En el término más amplio del concepto la vida representa la ordenación de la materia en estados más complejos de energía. Pero ¿qué quiere decir esto? La materia de la que está compuesta la vida es la misma que la materia inanimada. Tanto los seres vivos como el resto del planeta (y el universo) está […]

Continuar leyendo

Especies reactivas de oxígeno

Publicado por Ramón Contreras

Las especies reactivas de oxígeno, se conocen en biología con la abreviatura de ROS (del inglés Reactive oxygen species). El 21% de la atmósfera es oxígeno en su estado oxidado (O2), en su mayoría está formado por los seres vivos fotosintéticos. Una mayoría del resto de los seres vivos, todos los aerobios, lo utilizan para […]

Continuar leyendo

Rubisco

Publicado por Ramón Contreras

La Rubisco es la enzima que se dice que es la más abundante en masa del planeta Tierra. La rubisco, cuyo nombre completo es ribulosa- 1,5- bisfosfato carboxilasa oxigenasa es una proteína de cloroplastos imprescindible para la fijación del dióxido de carbono (CO2) atmosférico. Este complejo proteico es exclusivo de los tejidos verdes de vegetales […]

Continuar leyendo

Los esteroides

Publicado por Ramón Contreras

Los esteroides son una de las moléculas de señalización que denominamos hormonas. La familia de los esteroides comprende un gran grupo de hormonas cuya base común es el esterano o ciclopentano-perhidro-fenantreno, una molécula orgánica de 17 carbonos que forman 4 anillos. Tres de ellos formados por 6 carbonos y el último por cinco carbonos. Las […]

Continuar leyendo

Síntesis de insulina

Publicado por Ramón Contreras

La insulina es una de las hormonas más importantes para nuestra vida diaria, puesto que nos permite metabolizar los nutrientes (sobre todo el anabolismo de los azucares). Fue descubierta por los doctores Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod en el año 1922. EL Dr. Banting fue galardonado con el premio Nobel […]

Continuar leyendo

Receptores ionotrópicos en la sinapsis

Publicado por Ramón Contreras

En la sinapsis entre dos neuronas se encuentran el axón de la neurona presináptica que descarga el neurotransmisor (NT) al espacio intercelular o en este caso sináptico y la dendrita de la neurona postsináptica o la membrana de cualquier otro tipo de célula que reciba el impulso nervioso. La célula presináptica libera el NT a […]

Continuar leyendo

Receptores nicotínicos: Unión del ligando y función

Publicado por Ramón Contreras

Los receptores nicotínicos son un tipo de proteínas de membrana que se encargan de interiorizar el impulso nervioso. Un ligando es toda aquella molécula que puede unir específicamente una proteína, en este caso el neurotransmisor (NT). antes de seguir tal vez quieras leer el artículo «receptores nicotínicos: estructura y tipos de subunidades». Unión del ligando: […]

Continuar leyendo

Receptores nicotínicos: Estructura y tipos de subunidades

Publicado por Ramón Contreras

Los receptores nicotínicos son grandes proteínas transmembrana con un poro acuoso que permiten el paso del potencial de acción en forma de iones en las células mediado por la acetilcolina. Los receptores de acetilcolina se dividen de forma clásica en receptores nicotínicos y muscarínicos. Reciben su nombre debido al sustrato por el que pueden ser […]

Continuar leyendo

La bioquímica de la Acetilcolina

Publicado por Ramón Contreras

La acetilcolina es un neurotransmisor que se produce en el terminal nervioso a partir de acetil-CoA producido en las mitocondrias a partir de glucosa y la colina. No está claro cómo sale el acetil-CoA al citoplasma, pero allí la acetilcolina sintetasa o colina acetiltransferasa (ChAT) produce finalmente la acetilcolina. Una vez sintetizada se lleva a […]

Continuar leyendo

Triptófano

Publicado por Ramón Contreras

El Triptófano (que se abrevia Trp o W en la nomenclatura de tres o de una letra respectivamente) es uno de los 20 aminoácidos que son esenciales para el cuerpo humano, puesto que la especie humana somos incapaces de sintetizarlos por nosotros mismos, así que tiene que estar presente en nuestra dieta. No obstante, otros […]

Continuar leyendo