Biología

Artículos en "Bioquímica"

Categ

Glucólisis

Publicado por Ramón Contreras

La glucolisis o glicolisis es la ruta metabólica en la que la célula degrada moléculas de glucosa para obtener energía. Esta vía que utilizan tanto los organismos aerobios como anaerobios, es la ruta principal de degradación de carbohidratos (azucares). Es una ruta altamente conservada (presenta las mismas enzimas en todos los organismos para realizar la […]

Continuar leyendo

Alcaptonuria

Publicado por Ramón Contreras

La alcaptonuria (AKU) es una enfermedad humana, de herencia autosómica recesiva, poco frecuente. Dicha enfermedad está relacionada con la alteración en el metabolismo celular en la ruta de los aminoácidos aromáticos tirosina y fenilalanina, que provoca la acumulación de ácido homogentísico, un ácido fenólico que es una molécula intermedio en la ruta de degradación de […]

Continuar leyendo

Apoptosis, el modelo en animales

Publicado por Ramón Contreras

La Apoptosis es un fenómeno de suicidio celular programado altamente conservado en los seres vivos. Tiene un papel central en el desarrollo de organismos tanto unicelulares como multicelulares. Durante toda la vida de un ser vivo, desde el embrión hasta en el organismo adulto, ocurren millones de muertes celulares dirigidas en las que algunas células […]

Continuar leyendo

Las vitaminas y sus propiedades

Publicado por Javier García Calleja

Un organismo alimentado solamente con las biomoléculas necesarias para proveer sus necesidades energéticas muestra al poco tiempo síntomas que demuestran que esta alimentación no es suficiente. Son necesarias además, aunque en cantidades inapreciables, unas sustancias particulares conocidas con el nombre de vitaminas. Fue un médico holandés, Eijkman, quien descubrió su existencia. En 1897, en la […]

Continuar leyendo

Los enzimas y sus propiedades. Introducción.

Publicado por Javier García Calleja

La mayor parte de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula (de facto prácticamente todas) se hacen posibles gracias a los enzimas (antiguamente también llamados fermentos), que son biocatalizadores fabricados por las mismas células y gracias a los cuales aumenta considerablemente la velocidad de las reacciones químicas.Esta transformación se produce ya que los […]

Continuar leyendo

Complejidad y evolución de los genomas

Publicado por Pablo Morales

La vida parece haber aparecido en la Tierra hace cerca de 4 billones de años atrás. Durante la mayor parte de este período nuestro planeta fe colonizado apenas por organismos unicelulares y por más que parezca extraño, la mayoría de los organismos aún hoy existen de forma unicelular. El proceso evolutivo generó la diversificación estructural […]

Continuar leyendo

Los dos grandes grupos genómicos

Publicado por Pablo Morales

Es posible separar los organismos que conocemos hoy en dos grandes grupos de acuerdo con su organización genómica. El primero sería el del genoma procariota, encontrado de forma general, en las bacterias y el segundo sería el del genoma eucariota. El genoma procariota esta formado por un cromosoma, compuesto por una molécula circular de ADN. […]

Continuar leyendo

El genoma eucariota y procariota

Publicado por Pablo Morales

Diferentemente del genoma procariota, el ADN eucariota está organizado en unidades conocidas como cromosomas, los cuales contienen segmentos de copias únicas (genes) y diferentes familias de ADNs repetitivos (la mayoría no genética). Vale la pena recordar que el número de cromosomas puede variar desde 2n=2, como en la Parascaris univalens, hasta números bastante más elevados, […]

Continuar leyendo

Contenido de ADN en los genomas

Publicado por Pablo Morales

En términos prácticos, para que sirve tanto ADN en el genoma de los eucariotas? Se estima que sean necesarios cerca de 25 mil genes para que las especies vegetales nazcan, se desarrollen y alcancen su fase reproductiva. Si pensamos en pares de bases de ADN, si cada uno de esos genes tuviese un largo medio […]

Continuar leyendo

La estructura del ADN

Publicado por Pablo Morales

La estructura del ADN fue descrita en 1953 por Watson & Cric, como resultado de la integración de múltiples conocimientos que sistematizaron en la construcción de un modelo que era “demasiado bello para no ser verdad” como afirmó James Watson en su libro “la doble hélice”. El ADN está formado por dos cadenas helicoidales constituidas  […]

Continuar leyendo