Biología

Artículos en "Técnicas en biología"

Categ

¿Qué es un antibiograma?

Publicado por Ramón Contreras

Un antibiograma es tanto una técnica como el propio objeto que se emplea para ella. Los antibiogramas sirven para comprobar la eficacia de un antibiótico para neutralizar a una especie o cepa bacteriana concreta. En resumen es una o varias placas de petri -un tipo de placas de laboratorio- con un medio de cultivo en […]

Continuar leyendo

Una nueva técnica permite ver el empaquetamiento de los nucleosomas y el ADN

Publicado por Ramón Contreras

Una nueva técnica de microscopía permite ver a nivel molecular las diferencias de empaquetamiento del ADN. Se basa en una mejora del sistema de microscopía STORM (Stochastic optical reconstruction microscopy) un tipo de microscopía de superresolución que permite discernir a nivel de nanómetro (que es una millonésima parte de un milímetro). Durante décadas se ha […]

Continuar leyendo

Aplicaciones de la citometría de flujo en medicina

Publicado por Ramón Contreras

La citometría de flujo es una técnica de conteo biológico relativamente moderna. Permite contar un gran número de células en muy poco tiempo. De estas células puede obtenerse información de su tamaño, o composición. Las células se hacen pasar en un medio líquido por un conducto capilar por el que tan solo circularán de una […]

Continuar leyendo

Descrubren nuevas orquídeas, mariposas, serpientes víboras y ranas en Bolivia en pleno 2020

Publicado por Ramón Contreras

El descubrimiento de nuevas especies siempre es motivo de celebración. Los grupos taxonómicos más frecuentes en los que se adquieren nuevas especies son aquellos de pequeño tamaño, como los insectos o los crustáceos. Es por eso que el descubrimiento de 4 especies nuevas de vertebrados en el valle del Zongo sea uno de los hitos […]

Continuar leyendo

El libro con todos los mamíferos del mundo

Publicado por Ramón Contreras

En Laguia2000 somos grandes aficionados a las fichas de animales y plantas, pero también de bacterias u hongos de interés. En los artículos que dedicamos a cada uno de los seres vivos que tratamos intentamos incluir los datos más relevantes sobe su historia evolutiva y su filogenia, sus características físicas (siempre con la idea de […]

Continuar leyendo

Segunda ola de contagios de COVID-19: Las 3 hipótesis que se barajan

Publicado por Ramón Contreras

La COVID-19 fue identificado hace 10 meses a finales del año 2019. Desde entonces se ha pasado por diferentes fases de aceptación y alarma sanitaria que acabaron con el cierre preventivo de toda actividad en muchos países. Gracias a esta drástica medida se consiguió reducir la tasa de propagación del desconocido virus en muchas regiones […]

Continuar leyendo

Células HeLa

Publicado por Ramón Contreras

Es posible que el nombre de Henrietta Lacks no te suene de nada, aunque te diga que gracias a ella se han debido salvar millones de vida. Tampoco te debe sonar el nombre de George Otto Grey, no es premio Nobel ni hay un gran reconocimiento de su logro. Sin embargo, juntos han hecho posible […]

Continuar leyendo

Cultivo celular in vitro de células animales

Publicado por Ramón Contreras

Cultivar células vivas es un concepto aparecido a mediados del siglo XX y que ha sido refinado hasta llegar a ser un proceso rutinario para muchos tipos celulares en el siglo XXI. En principio un cultivo celular es de cualquier tipo de célula ya sea de un organismo pluricelular o unicelular. Sin embargo, solemos referirnos […]

Continuar leyendo

Diferencias entre los grupos de coleópteros o escarabajos

Publicado por Ramón Contreras

El grupo de los coleópteros es el más diverso del mundo en la actualidad, en este aspecto es el grupo con mayor éxito evolutivo. Los coleópteros son comúnmente conocidos como escarabajos y ellos solos tienen más especies que los dos siguientes grupos en número de especies juntos , los lepidópteros y los himenópteros. Tanto es […]

Continuar leyendo

Diferencias de preparación de una qPCR y una PCR normal

Publicado por Ramón Contreras

La reacción en cadena de la polimerasa -PCR- es uno de los grandes avances científicos del siglo XX y posiblemente de buena parte del siglo XXI. Este procedimiento permite la replicación de cadenas de ADN o ARN, clonándolas y amplificando su número para una plétora de experimentos que cada día son más. Hemos dedicado algunos […]

Continuar leyendo