Biología

Artículos en "Biotecnología"

Categ

Bacterias y hongos que comen plástico

Publicado por Ramón Contreras

Los compuestos derivados del petróleo son compuestos orgánicos de gran complejidad química que son de muy difícil o imposible degradación en la naturaleza. Su extremada durabilidad, flexibilidad y resistencia hace de los plásticos la base de la sociedad del siglo XX y XXI. El problema es que se generan grandes cantidades de residuos plásticos diarias, […]

Continuar leyendo

Cultivo hidropónico

Publicado por Ramón Contreras

El cultivo hidropónico es una de las alternativas modernas a la agricultura tradicional en las regiones con poco suelo cultivable, ya sea por falta de espacio o bien por suelos contaminados por metales pesados, nitrógeno o un pH no apropiado para un determinado cultivo. Fue en el siglo XIX cuando los investigadores de la fisiología […]

Continuar leyendo

Mejora genética: flores más aromáticas

Publicado por Ramón Contreras

La manipulación genética vegetal ha abierto un campo de actividades enorme en el mundo de la decoración y la jardinería ornamental. Para hacernos una idea de la importancia económica del sector, anualmente el mercado internacional de flores europeo mueve unos 2 billones de dólares. Es por este motivo que conseguir flores, con mayor variedad de […]

Continuar leyendo

Modo operativo de un biorreactor

Publicado por Ramón Contreras

Los biorreactores son sistemas de crecimiento de organismos. Pueden ser desde pequeños, con unos pocos litros, a grandes tanques industriales de miles de litros. Puedes leer más sobre algunas de las diferencias principales que tienen diferentes biorreactores en nuestro artículo aquí (próximamente). Un biorreactor es un sistema aislado, puesto que debe evitarse la contaminación con […]

Continuar leyendo

¿Qué es un biorreactor?

Publicado por Ramón Contreras

Los biorreactores son los medios de cultivo optimizados empleados para la producción de sustancias a gran escala. Por ejemplo, las grandes cubas de vino o de cerveza, que pueden llegar a contener 30 mil litros de líquido se consideran biorreactores, puesto que otorgan a las levaduras fermentadoras su medio de crecimiento óptimo para la función […]

Continuar leyendo

¿Qué es el vinagre?

Publicado por Ramón Contreras

El vinagre es un producto de la biotecnología humana que se conoce desde hace miles de años. En un recetario del celebre romano Apicio ya aparece el escabeche, una receta de conserva hecha con vinagre, como uno de los platos más apreciados. A pesar de que el vinagre es usado por la humanidad desde hace […]

Continuar leyendo

Glifosato, el herbicida de la polémica

Publicado por Ramón Contreras

El glifosato es un herbicida de amplio espectro. Esto quiere decir que es capaz de acabar con una gama muy amplia de vegetales. Este herbicida es de interés en la actualidad pues su toxicidad se debate y cada año salen nuevas pruebas de que tal vez no sea tan seguro que se creía hace un […]

Continuar leyendo

Agricultura y mejora genética moderna

Publicado por Ramón Contreras

La agricultura desde el principio de los tiempos ha mejorado genéticamente las plantas de interés humano, aunque con procesos lentos y azarosos. Puedes leer más sobre ello en nuestro artículo aquí . A parte de esto, en el último tercio del siglo XX ocurrió la conocida revolución verde. Esta revolución aumento enormemente la producción agrícola […]

Continuar leyendo

Agricultura y Revolución verde

Publicado por Ramón Contreras

Desde el inicio de la domesticación de animales y vegetales por el ser humano éste ha seleccionado los caracteres que más le convenían. Los cambios producidos en la agricultura desde sus comienzos hasta el siglo XX fueron en gran medida producidos por las mejoras de las técnicas agrícolas, tales como el regadío, el barbecho y […]

Continuar leyendo

Mejora genética en la Agricultura tradicional

Publicado por Ramón Contreras

La agricultura y la mejora genética han ido siempre de la mano. Si bien es cierto que cuando se empezaron a domesticar las especies vegetales que más adelante conformarían el alimento primordial de ser humano no se conocía la existencia de los genes, del ADN y ni siquiera de las células. En el momento en […]

Continuar leyendo