Biología

Artículos

Archivo

El principal punto de control del ciclo de Krebs

Publicado por Ramón Contreras

El ciclo de Krebs es un punto central del metabolismo. En Laguia2000 le hemos dedicado el equivalente virtual a ríos de tinta, pero su importancia hace que nunca deje de ser un tema interesante para profundizar en él. De hecho, cada vez que lo abordamos aplicamos puntos de vista nuevos que nos ayudan a entender […]

Continuar leyendo

Cómo funciona la técnica de inmunología ELISA

Publicado por Ramón Contreras

El sistema inmune de los animales es muy específico y en general funciona bastante bien, aunque sigamos teniendo enfermedades. La investigación del mundo biológico se ha aprovechado de las propiedades del el sistema inmune prácticamente desde que se descubrió como funcionaba. Los anticuerpos tienen la capacidad de reconocer específicamente y con muy poco margen de […]

Continuar leyendo

La desaparición de los neandertales, ¿guerra o sexo?

Publicado por Ramón Contreras

¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? Tal vez estas sean las preguntas filosóficas más profundas que una persona puede hacerse. Gracias a la ciencia cada vez estamos más cerca de, si no contestar a estas preguntas, poder dar una respuesta lo más parecida a la verdad que se puede alcanzar. En los últimos años, se […]

Continuar leyendo

Un nuevo gen que predispone a la obesidad en Europa

Publicado por Ramón Contreras

Uno de los dogmas de la genética es que cualquier carácter del individuo es fruto de la suma entre la genética y el ambiente. La suma no tiene por qué ser ponderada y a veces tiene más peso la genética y a veces más peso el ambiente, no hay reglas establecidas generales. Cada característica tendrá […]

Continuar leyendo

Día de la sobreexplotación de la Tierra

Publicado por Ramón Contreras

En Laguia2000 nos gusta hacernos eco de los Días Internacionales y de los Días Mundiales que surgen como movimientos globales para concienciar a la sociedad de un problema concreto, ya sea relacionado con el medio ambiente, con una enfermedad o con cualquier condición humana que requiera nuestra atención. Además, estos días suelen ir acompañados por […]

Continuar leyendo

Los problemas genéticos de Tutankamón

Publicado por Ramón Contreras

Este noviembre hace 100 años que se descubrió la tumba intacta del faraón Tutankamón. Mucho se ha escrito sobre una de las tumbas que había permanecido sellada durante miles de años (murió en el 1325 a. C.). La maldición del faraón, los 11 kilos de oro puro que pesaba la máscara mortuoria, o las intrigas […]

Continuar leyendo

Pasos para extraer ADN: homogenizar las muestras y romper (lisar) las membranas celulares

Publicado por Ramón Contreras

La extracción y purificación del ADN es un proceso casi rutinario en la mayoría de laboratorios moleculares. Este procedimiento puede llevarse a cabo de forma casera con muy pocos materiales. Si lo hacemos en casa y todo sale correctamente, al final obtendremos una medusa o moco blanquecino en suspensión en el agua. En el laboratorio […]

Continuar leyendo

Especificidad antígeno-anticuerpo, la COVID-19 y las vacunas

Publicado por Ramón Contreras

La COVID-19 ha sido terrible y ha afectado a las vidas de todo el mundo. Sin embargo, ha permitido aprender muchísimo sobre la relación entre los antígenos y los anticuerpos, así como de las vacunas. Es cierto que la vacuna se desarrolló muy rápido, cuando lo normal es tener una vacuna funcional en unos 5 […]

Continuar leyendo

Hace 100 años que los caracoles tienen pelo

Publicado por Ramón Contreras

¡Cuando los caracoles tengan pelo! Esta frase podría venir a decir que algo pasará cuando se dé algo tan imposible como que los caracoles tengan pelo, pero si nos fijamos en la naturaleza más de cerca quiere decir ya mismo. Y es que son muchas las especies de caracoles con pelo. De hecho, recientemente se […]

Continuar leyendo

Por qué los lobos negros sobreviven más a las enfermedades

Publicado por Ramón Contreras

Que el entorno define a las especies es algo que sabemos desde que se enunció la teoría de Darwin. Aunque la mayoría de las veces los ejemplos de ello los encontramos a lo largo del tiempo, es posible observar como algunos componentes concretos del entorno causan una deriva genética concreta en una especie. Uno de […]

Continuar leyendo